domingo, 16 de julio de 2023

¿Cuál es la relación entre la sociología y la política?



La Intersección entre Sociología y Política: Explorando sus Vínculos Profundos

La relación entre la sociología y la política es una cuestión fascinante y compleja que ha generado debates e investigaciones durante décadas. Ambas disciplinas se entrelazan de manera intrincada, pues se ocupan de analizar y comprender aspectos cruciales de la sociedad humana. La sociología estudia los patrones de comportamiento, las estructuras sociales y las relaciones entre individuos y grupos, mientras que la política se centra en el ejercicio del poder, la toma de decisiones y la organización del poder en una comunidad o nación. En este artículo, exploraremos cómo estas dos áreas de estudio se complementan y enriquecen mutuamente, tomando en cuenta aportes de reconocidos autores en el campo.

El Análisis de las Relaciones de Poder
Uno de los puntos de convergencia entre la sociología y la política es el análisis de las relaciones de poder. Max Weber, sociólogo y filósofo alemán, argumentaba que la política es el ámbito donde se manifiesta el poder de manera más prominente. Su obra "Economía y Sociedad" destaca cómo las estructuras de autoridad y dominación son fundamentales para comprender cómo se gobiernan las sociedades y cómo se mantienen las desigualdades.

 El Rol de las Instituciones Políticas
Otro aspecto crucial de la relación entre la sociología y la política es el estudio de las instituciones políticas y su impacto en la sociedad. Anthony Giddens, sociólogo británico, enfatiza en su obra "La Constitución de la Sociedad" que las instituciones políticas son un componente esencial para la estabilidad y el funcionamiento de cualquier sociedad. Así, la política se convierte en un factor determinante para el mantenimiento del orden y la organización social.

La Participación Ciudadana
La política no puede separarse de la participación ciudadana y la acción colectiva, temas centrales en la sociología. Al respecto, Charles Tilly, sociólogo estadounidense, en su obra "La Política Contenciosa" resalta cómo las protestas, los movimientos sociales y las interacciones entre ciudadanos son cruciales para entender la dinámica política y sus efectos en la sociedad.

La Formación de la Opinión Pública
La sociología también aborda la formación de la opinión pública, un fenómeno estrechamente relacionado con la política. Jurgen Habermas, filósofo y sociólogo alemán, en su obra "Historia y crítica de la opinión pública" explora cómo la esfera pública y el diálogo entre ciudadanos pueden influir en la toma de decisiones políticas y en la construcción de políticas públicas más justas y equitativas.

La Teoría del Estado
Finalmente, una de las contribuciones más significativas al análisis de la relación entre sociología y política proviene de la teoría del Estado de Pierre Bourdieu, sociólogo francés. En su obra "Sobre el Estado", Bourdieu expone cómo las instituciones políticas y estatales están intrínsecamente vinculadas a las relaciones de poder y cómo estas estructuras afectan la vida cotidiana de los individuos y la configuración social.

La relación entre la sociología y la política es innegable, ya que ambas disciplinas se complementan y nutren mutuamente. El análisis de las relaciones de poder, el estudio de las instituciones políticas, la participación ciudadana, la formación de la opinión pública y la teoría del Estado son solo algunos ejemplos de cómo estas áreas de estudio convergen y enriquecen nuestra comprensión de la sociedad humana en su conjunto. Al combinar el análisis sociológico con la política, podemos obtener una visión más holística y profunda de cómo funcionan las comunidades y cómo se desarrollan las dinámicas de poder que afectan la vida de las personas.

viernes, 14 de julio de 2023

Mary and Max: Un Viaje Filosófico a la Felicidad y el Dolor

 un análisis filosófico de la película "Mary and Max" del año 2009, realizado completamente en stop-motion. Este es mi primer vídeo a la plataforma de Youtube, les agradecería si se pudieran suscribir y comentar qué les pareció. Próximamente más análisis en el canal. Disculpen la calidad de los clips, tuve que editar mucho para que me dejase subir el vídeo.


jueves, 13 de julio de 2023

Elsa Leiva: Una abogada comprometida con la justicia social y la participación ciudadana

 


Elsa Leiva es una abogada argentina que ha estado involucrada en la vida política de su comunidad en Fontana, Chaco. Comenzando en agosto de 2020 y hasta la fecha actual, ha estado trabajando como asesora jurídica y legal.

Anteriormente, Elsa Leiva estudió en la Universidad Nacional del Nordeste y también trabajó en dicha institución. Además, tuvo una posición en la Secretaría General de Extensión de la universidad.

En términos de su vida política, Elsa Leiva se convirtió en candidata a concejal en el partido de Fontana, Chaco, tras ganar las PASO (Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias). 

Reportage. 

El reportaje  no menciona directamente a Ozlak y Hanna Pitkin, pero se pueden identificar elementos en la vida política de Elsa Leiva que se conectan con los conceptos de justicia social, participación ciudadana, desarrollo sostenible, transparencia y rendición de cuentas, que son centrales en las teorías de Ozlak y Pitkin. Al final hay un apartado donde se detallan.

P Barreto- ¿Cuál es su motivación principal para postularse como concejal y que la inspiro a entrar en el servicio público?  

Elsa Leiva - La motivación principal se da quizás, por el ejercicio de mi profesión (Abogada), vemos, sentimos y palpamos las injusticas a diario; cuando camino un Barrio – y veo un niño con hambre, un docente que debe pagar hasta las fotocopias para sus alumnos, un jubilado que llora porque no sabe si pagar la luz o comer; sin contar los grandes casos de corrupción que se expusieron de caras a una Sociedad que queda perpleja ante hechos inescrupulosos, como los Bolsos de López, las empresas de Lázaro Báez, el caso de Cecilia entre otros tantos que nos dejan completamente pasmados como miembros de una Sociedad en la que si no nos involucramos, podemos seguir criticando desde la comodidad de nuestros hogares y todo seguiría de la misma manera o peor. La inspiración al servicio público se da básicamente todas esas injusticas que las veo, la siento y la analizo cada día; como así también las ganas de hacer las cosas de manera diferente y transparente.  2- ¿Cuáles son las principales problemáticas o desafíos que identifica en nuestra comunidad y como piensa abordarlas desde el cargo de concejal?  La Educación, la Inseguridad, el Empleo formal y la Salud son las principales problemáticas o desafío que identifico de las cuales, tengo pensado en primer término evaluar las partidas presupuestarias del ejecutivo Municipal, su distribución y proponer, de acuerdo a las prioridades destinar o buscar recursos, ya sea desde Nación o Provincia para abordarlas. Por ejemplo: equipamientos e insumos hospitalarios: Hoy nuestro Hospital “Luis Fleitas” no cuenta con jeringas, alcohol o medicamentos de base como un paracetamol. Los Centro de Salud, no cuentan con elementos de limpieza, hemos asistidos con donaciones desde la Pandemia a esta parte con artículos que, pese a ser minúsculo comparado a las necesidades, aportamos nuestro granito de arena y escuchamos las problemáticas de primera mano; nadie nos cuenta. Visitamos, hablamos, escuchamos y lo vemos. En cuanto a la inseguridad, las instalaciones de cámaras distribuidas en puntos estratégicos de nuestra Ciudad, monitoreo permanente a través de un centro informático que vincule las tres Comisarías de nuestra querida Fontana, para que, en base a las llamadas de emergencias nuestros policías puedan intervenir en el momento y “guiados” por el centro de informática. Disponer de un mapeo del delito para fortalecer esas zonas con mayor ímpetu, tanto del personal policial como móviles patrullando.   

P Barreto ¿Cuáles son las propuestas concretas que tiene para mejorar la participación ciudadana y como planea involucrar a los vecinos en la toma de decisiones? 

Elsa Leiva - La primera propuesta concreta seria trabajar con las Escuelas Secundarias – incluyendo a otros niveles – convencida que los niños, adolescentes y jóvenes – deben tomar conciencia de la importancia de participar, educarse e involucrarse en las problemáticas que nos afectan a todos. Por ejemplo: el reciclado es un punto a trabajar desde la infancia hasta los adultos mayores. Otro espacio de participación es normalizar las Comisiones Vecinales que hace mas de 20 años no se regulariza, este seria un canal de participación directa entre los vecinos, sus problemáticas y los que tenemos la responsabilidad en la toma de decisiones. Finalmente, implementar el presupuesto participativo, con reuniones abiertas – incluyendo organizaciones del tercer sector – e instituciones educativas y pequeños productores; para saber y conocer de primera voz sus necesidades y prioridades. Muchas veces el poder ejecutivo y legislativo aprueban presupuestos por una cuestión meramente financiera o numérica; sin embargo los destinos de esos recursos muchas veces no se condicen con las necesidades de la gente.  

Elsa Leiva -  En cuanto al desarrollo sostenible y el cuidado del medio ambiente: Nuestro Municipio tiene una planta recicladora, la cual a la fecha hemos solicitado informe sobre su funcionamiento o falta de la misma y no nos han respondido. Sabemos que la planta no funciona, sin embargo los recursos destinados ahí son millonarios. Si visitas la planta, vas a ver montañas de basura alrededor, y lastimosamente gente que busca en la basura medios de subsistencia y alimentación. Si, es una triste realidad que nos duele. Pero que esta ahí. Nuestra propuesta concreta es reactivar esa planta, que tenga la funcionalidad que corresponde y que se la creo para tal. Que no solo se aproveche el cartón, el plástico y el vidrio. También que se trabaje en un proyecto de sustentabilidad con la basura orgánica. Las potencias mundiales aprovechan hasta el ultimo hilo de basura, nosotros no solo la desaprovechamos, sino que la amontonamos produciendo un foco de infección tremendo, que provocan daños irreparables a nuestro ambiente. Por otra parte, articular con las instituciones educativas para que los pequeños sean nuestros principales promotores del reciclado, luego capacitar al vecino, que entiendo los argumentos del por que separar la basura y los beneficios de esta acción; como asi también tener diagramado un plan de reforestación en toda la ciudad y sus alrededores, recuperar espacios verdes y disponer de contenedores de colores para que toda la comunidad colabore con esta campaña saludable. Hay un sinfín de beneficios, como mejorar la salud, lo que implicaría menos asistencias en nuestros centros de salud, se aprovecha la basura reciclable y se recupera incluso algunos costos; vale remarcar que también se cuenta con una chacarita, la cual seguramente se pondrá valor a todo lo que se disponga como productos reciclables. En cuanto al bienestar animal, tenemos un centro de atención gratuita, aunque por la cantidad de población, esta se satura en atención. Sabemos también que hay barrios super poblados de perros y gatos, eventualmente se crian en la calle, y se reproducen tantas veces como el calendario anual, por lo que se debe prestar atención a esta cuestión; ya que muchas afecciones en los niños sobre todo, son consecuencias de acercarse a estos animales, adquiriendo enfermedades parasitarias e infecciosas entre otras. 

Elsa Leiva - Por lo tanto, atender esta población animal y su reproducción controlada, mejoraría a esa comunidad vecinal y también estamos ahorrando en atención a la salud, tanto animal como humana. Otra problemática animal que detectamos son los caballos, suelen circular por Avenidas, calles laterales e internas de Barrios, zona céntrica y rural. Estos animales, tan nobles como los perros, no pueden andar deambulando en la Ciudad cual persona humana sale a hacer mandados, lamentablemente no solo por el peligro de causar algún accidente de tránsito, sino la contaminación por su defecación y ni hablar si están enfermos y dejan sus infecciones al alcance humano. Por eso, debemos atender; teniendo en cuenta que por lo general, son animales que sus dueños los explota para el traslado de verduras con carruaje, producen la “masa” para los ladrillos, los usan para el arado de la tierra, entre otras actividades, que mas allá del debate si esta bien o mal, el punto es, que sus propietarios tomen conciencia y por lo menos no los tengan sueltos, los atiendan en su salud y alimentación y dispongan de espacios acorde a sus necesidades. Caso contrario, debemos trabajar en una ordenanza que estipule sanciones y multas; o bien el secuestro del Animal hasta tanto se regularice la situación. Pero ciertamente, se debe contar para ello, un establecimiento Municipal acorde, personal capacitado y el ambiente adecuado para tener hospedado a estos animales dentro del ejido Municipal. Finalmente y para concluir la capacitación es la mejor herramienta para trabajar en la sustentabilidad y cuidado del medio ambiente; por lo tanto articular con Organismos como la Universidad Nacional del Nordeste y la UTN como instituciones valiosas y prestigiosas que cooperen con este eje de trabajo y se logre mancomunadamente el éxito en los objetivos. Muchos son los puntos a tratar en este eje de medio ambiente, es un tema que por la práctica del Derecho me fascina, y no solo está muy debatido en cuestiones jurídico-legal este tema, porque ciertamente el planeta es de Todos y a la vez de nadie. Pero bueno, seguiremos curso y seguramente junto con mi colega candidato a intendente será uno de los ejes de trabajo y de gestión. La juventud y todas las generaciones venideras así lo demandan.   5- ¿Cómo abordar la cuestión de la Equidad social en su gestión como concejal? ¿Tiene propuestas específicas para mejorar la educación, la salud y la inclusión de los sectores más vulnerables?  Es una pregunta más direccionada al candidato de Intendente, quien seguramente tendrá criterios para abordar esta problemática. Si, puedo evaluar desde el seno del Concejo las partidas presupuestarias para cada cuestión: Salud, Educación la que en teoría deberían estar “equiparadas” si consideramos que son de prioridad; aunque no siempre la cuestión de recursos garantiza mejores resultados; pero, entiendo que en salud los insumos y equipamientos hospitalarios no se compararía con una computadora de escritorio para una escuela por ejemplo. En cuanto a la inclusión de los sectores más vulnerables, seria propicio hacer una intervención radical que imple no solo el ordenamiento territorial de los asentamientos, sino que esos mismos vecinas tengan la posibilidad de acceder a los servicios públicos: agua, luz, recolección de basuras, riegos, cloacas, y que, eventualmente por su situación socio-económica sea un tributo o impuesto diferenciado. Que garantice por un lado el servicio y por otro que esa reciprocidad, es decir, los impuestos que  abonen, sirvan para impulsar el mismo ordenamiento en otro asentamiento. Nuestra población creció demográficamente y en cantidad, no así en la calidad de vida, la falta de trabajo estable hace que esta población este literalmente desprotegida o fuera del sistema. Se los debe incluir, pero buscar la manera que también asi como se los incluye y se invierte desde el Municipio, de alguna manera ellos también puedan colaborar con el Municipio, aportando impuestos básicos. He tenido la oportunidad de recorrer el Asentamiento Lavalle I-II y III; donde los vecinos del lugar manifiestan abiertamente que ellos no quieren vivir “colgados de la luz”, que no quieren que nadie les regale los servicios, simplemente están en una situación de no tener donde vivir o sostener un alquiler por los altos costos, y se instalan en esos lugares buscando la posibilidad de estar “un poco mejor”. Las viviendas son muy precarias, pero podes darte cuenta las ganas de salir adelante, compran con mucho esfuerzo un cemento, sus materiales y de a poco “van mejorando” sus viviendas habitacionales. Nosotros estamos iniciando con ellos un proyecto de “huerta comunitaria”, y por su entusiasmo y ganas de trabajar que tienen, puedo afirmar que son gente de bien tratando de vivir bien. ¿De qué hay otras problemáticas? Si, claramente y el consumo de la droga es la peor. Y ese es otro punto a poner foco, ya que se vincula con la delincuencia y la inseguridad que vivimos a diario.    6- ¿Qué estrategia tiene previstas para trabajar de manera colaborativa con otros concejales e intendente en beneficio de la Comunidad? 

Elsa Leiva - En primer lugar y teniendo en cuenta los ejes de trabajo (Salud-Educación-Trabajo e Inseguridad), vamos a proponer trabajar de mancomunadamente no solo en las propuestas concretas desde el Ejecutivo, sino principalmente en las normativas y Ordenanzas que regulen estas acciones y se contemple de manera tal que presupuestariamente se refleje las acciones con los recursos afectados. Con los concejales tanto los que simpatizamos como con los que no, participar en las comisiones: Tierra-Presupuesto-Medio Ambiente- entre otros, de manera activa, debatir, llegar a un consenso y aprobar normativas en beneficio del bien común. En la misma dirección relacionado a las búsquedas de recursos y/o programas Nacionales e Internacionales que tengan que ver y se involucren con el bien colectivo. Hay mucho por hacer en nuestra Localidad, ya que no solo necesitamos Ordenar; también necesitamos transparencia y eso es algo muy cuestionado en estos tiempos  

P Barreto- ¿Cuál es su visión a largo plazo para el desarrollo de nuestro Municipio? ¿Qué metas importantes o proyectos importantes tiene en mente para impulsar su realización?  

La mas importante y con la que sueño de manera permanente es la de un Municipio Moderno y transparente. Donde cualquier vecino que quiera renovar su carnet o pagar sus impuestos, no le implique ir a perder toda una mañana haciendo trámites, deambulando de oficina en oficina, con tanta burocracia y papeles amontonados. Simplemente que haga un clic desde su cuenta y pueda auto-gestionarse, pagar el tributo correspondiente por billetera virtual/digital y fin de la historia. Deseo con todas mis fuerzas que se implemente la Ley de ficha limpia y la Ley de transparencia, ningun funcionario ni representante del pueblo debe tener antecedentes, no lo digo yo, lo dice la Constitución; por lo tanto esto es un mandato Constitucional; pero además, se debe trabajar fuertemente en modificar la palabra 

 

P Barreto ¿Cómo piensa gestionar los recursos y el presupuesto Municipal de manera eficiente y transparente?  

Elsa Leiva - Esta pregunta debería responderla quien es candidato a Intendente, pero si puedo responder que una vez que llega el proyecto al seno del Concejo Municipal, voy a evaluar y analizar todos los puntos, si debo debatir, pues ahí estaré, si debo cuestionar así lo hare y si debo observar alguna cuestión que considere, pues lo hare o en su defecto invitare al Intendente a la sede del Concejo para que nos diera mayores detalles y poder de manera colaborativa y siempre a los efectos de construir positivamente, para finalmente su aprobación.  

P Barreto ¿Cuál es su experiencia previa en la gestión pública o comunitaria y como cree que le ayudara en su rol como concejal? 

Elsa Leiva - Tengo más de 20 años en experiencia en la administración pública nacional (UNNE), he tenido a mi cargo programas sociales Universitarios, programas de capacitación y formación, he trabajado articuladamente con organizaciones del tercer sector. En cuestiones administrativas –burocráticas no se diferencia mucho la Jurisdicción Nacional de la Provincial con la Local (Municipal); por lo tanto en este sentido, tengo basta experiencia en el tema. Por otro lado, mi formación profesional como Abogada litigante, conociendo el Derecho y sus ramas (Civil, Administrativo, Tributario, Laboral, entre otros) hará también que se facilite algunas acciones y propuestas para el bien común. Finalmente soy presidente de la Asociación Civil “Creciendo en Comunidad”, la cual se ejercita las reuniones de Comisión Directiva de manera periódica, se lleva los libros de inventarios, memorias y balances, entre otros como así también acciones que tienen que ver con lo social, lo educativo, lo productivo y medio ambiente, a la que orgullosamente voy por el tercer año de gestión y vamos trabajando a pasos firmes.   

P Barreto ¿Cuál es su compromiso con la rendición de cuentas y como planea mantener comunicación constante con los vecinos para informar sobre su trabajo y recibir retroalimentación? 

 Elsa Leiva - Las redes sociales, mi canal y otros medios de comunicación como reuniones mensuales, serán las vías por las cuales pretendo dar a conocer mis acciones, las dificultades y las discrepancias con el resto de los concejales cuando las hayas. Nuestros vecinos deben conocer la realidad de lo que pasa, lo que se trata y lo que se aprueba en el seno del Concejo Municipal. La retroalimentación estará dada no solo por estos canales, sino también grupos de whatsapp, como por ejemplo el “Foro de Seguridad Vecinal” en la que soy miembro y he tramitado desde ahí gestiones ante la Ministra de Seguridad para realizar mayores acciones de monitoreo en patrullaje policial, entre otras cuestiones que tanto nos preocupa como vecinos.  

Conceptos relacionados con la sociologia politica.

En el artículo, podemos identificar algunos conceptos relacionados con la política y la gestión pública que se conectan con las ideas de Ozlak y Hanna Pitkin. A continuación, se detallan los puntos relevantes: 

Injusticia social y motivación para el servicio público: Elsa Leiva menciona que su motivación para postularse como concejal surge de su experiencia como abogada, donde ha presenciado injusticias diarias, como la falta de acceso a alimentos, educación precaria y dificultades económicas de los jubilados. Esto refleja una preocupación por la equidad social y la búsqueda de soluciones desde el ámbito público, que es un tema central en la teoría de Ozlak sobre la justicia social y la gestión pública. 

Participación ciudadana y toma de decisiones: Elsa Leiva propone promover la participación ciudadana a través de la inclusión de las escuelas, normalización de las Comisiones Vecinales y la implementación de presupuestos participativos. Estas propuestas están en línea con la idea de Hanna Pitkin sobre la importancia de la participación ciudadana en la toma de decisiones políticas y la representación de diferentes grupos en la sociedad. 

Desarrollo sostenible y cuidado del medio ambiente: Elsa Leiva menciona la necesidad de reactivar la planta recicladora del municipio, promover el reciclaje desde la infancia, implementar un plan de reforestación y mejorar el bienestar animal. Estas propuestas reflejan la preocupación por el desarrollo sostenible y la protección del medio ambiente, temas que son relevantes en la teoría de Pitkin sobre la representación simbólica y el cuidado de los recursos naturales. 

Transparencia y rendición de cuentas: Elsa Leiva menciona su visión de un municipio moderno y transparente, donde los trámites sean más eficientes y accesibles a través de plataformas digitales. Además, destaca la importancia de informar constantemente a los vecinos sobre su trabajo y recibir retroalimentación. Estas ideas reflejan la preocupación por la transparencia y la rendición de cuentas, que son conceptos clave en la teoría de la representación política de Hanna Pitkin.

Agradezco la colaboración de la candidata Elsa Leiva y le deseo suerte en las elecciones. Creo que su capacidad y motivación pueden ser de mucha utilidad para su comunidad. Lamento no poder contar con un candidato de otro partido, ya que aquel que aceptó posteriormente se retractó, argumentando que no quería ser evaluado. Incluso perdió los estribos y me retiró un cargo que yo nunca le pedí. Bueno, estas son las cosas de la democracia.



martes, 11 de julio de 2023

La desilusión desde una perspectiva sociológica: Reflexiones sobre las expectativas sociales y el desencanto


Introducción:

La desilusión es una experiencia común en la vida humana. Todos, en algún momento, nos hemos sentido decepcionados o desencantados cuando nuestras expectativas y esperanzas no se cumplen. Sin embargo, la desilusión no es simplemente una cuestión individual, sino que también tiene raíces sociales y puede ser analizada desde la perspectiva de la sociología. En este artículo, exploraremos la relación entre la desilusión y la sociología, y cómo las estructuras sociales, las normas y las expectativas influyen en nuestra experiencia de desencanto.

 La construcción social de las expectativas:

Las expectativas individuales están influidas por el entorno social en el que vivimos. La socialización, el proceso mediante el cual adquirimos las normas y valores de nuestra sociedad, moldea nuestras aspiraciones y expectativas. La desilusión puede surgir cuando nuestras expectativas personales chocan con las expectativas y normas sociales dominantes. Por ejemplo, si hemos sido socializados para creer en la igualdad de oportunidades, pero experimentamos desigualdades sistemáticas, es probable que nos sintamos desilusionados.

 Desigualdad social y desilusión:

La desigualdad social también desempeña un papel en la experiencia de desilusión. Cuando existen desigualdades estructurales basadas en el género, la raza, la clase social u otros factores, las personas pueden experimentar desilusión cuando se ven enfrentadas a barreras y discriminación. Las expectativas de igualdad y justicia se ven frustradas, lo que puede llevar al desencanto hacia el sistema social y a la búsqueda de cambios sociales.

Cambio social y crisis:

Los cambios sociales rápidos, como las crisis económicas, políticas o culturales, pueden generar desilusión en la sociedad. Cuando las condiciones de vida y las expectativas se ven afectadas negativamente, las personas pueden sentirse desilusionadas con las promesas de progreso y mejora. La desilusión puede llevar a un cuestionamiento de las estructuras y sistemas sociales existentes, así como a la participación en movimientos sociales y activismo.

 Instituciones sociales y desilusión:

Las instituciones sociales, como la familia, la educación, el trabajo y la política, también pueden ser fuentes de desilusión. Estas instituciones establecen expectativas y promesas sobre cómo funcionan y qué resultados se pueden esperar. Cuando estas expectativas no se cumplen, puede generarse desencanto. Por ejemplo, la desigualdad de género en el ámbito laboral puede llevar a la desilusión de las personas que esperaban igualdad de oportunidades y trato justo.

Para finalizar.

La desilusión es un fenómeno complejo que va más allá de las experiencias individuales. La sociología nos proporciona herramientas para analizar cómo las estructuras sociales, las normas y las expectativas influyen en nuestra experiencia de desencanto. Comprender la desilusión desde una perspectiva sociológica nos permite examinar las causas y las consecuencias de la desilusión en el contexto más amplio de la sociedad. Además, puede ser un punto de partida para reflexionar sobre las expectativas sociales, luchar por cambios y trabajar hacia una sociedad más justa y equitativa. 

Autores y teorías sociológicas que abordan el tema de la desilusión desde diferentes perspectivas. A continuación, te mencionaré algunos de ellos:

1. Émile Durkheim: Durkheim fue un destacado sociólogo francés que analizó la desilusión desde una perspectiva de las normas sociales y la cohesión social. Su obra "La división del trabajo social" examina cómo las expectativas y la falta de cumplimiento de las mismas pueden generar desilusión y tensiones en la sociedad.

2. Max Weber: Weber, otro influyente sociólogo alemán, desarrolló el concepto de la "desencantamiento del mundo". Según Weber, la racionalización y la creciente influencia de la burocracia en la sociedad moderna llevan a una pérdida de sentido y a la desilusión de las personas respecto a sus expectativas de significado y trascendencia.

3. Karl Marx: Marx analizó la desilusión en relación con la estructura de clases y la desigualdad económica. Argumentaba que el sistema capitalista generaba desilusión y alienación en los trabajadores al explotar su fuerza de trabajo y frustrar sus expectativas de una vida digna.

4. Pierre Bourdieu: Bourdieu, sociólogo francés, exploró el concepto de "violencia simbólica" y cómo las estructuras sociales y culturales pueden generar desilusión y dominación. Su enfoque se centra en el papel de las estructuras de poder y las prácticas sociales en la reproducción de las desigualdades y la generación de desencanto.

5. Anthony Giddens: Giddens es conocido por su teoría de la "modernidad reflexiva". Argumenta que en las sociedades contemporáneas, las personas están constantemente reflexionando y cuestionando sus identidades y expectativas, lo que puede generar desilusión y ansiedad.

domingo, 9 de julio de 2023

9 de Julio de 1816: El día que la Patria se hizo libre






El 9 de Julio de 1816 quedará grabado en la historia de Argentina como el día en que se proclamó la independencia de la corona española. En la Casa de Tucumán, un lugar cargado de simbolismo y significado, se reunieron los representantes de las provincias para tomar una decisión trascendental: declarar la emancipación y la libertad de nuestro país.


El Congreso de Tucumán había sido convocado unos meses atrás, el 24 de marzo de ese mismo año, con el objetivo de formalizar la revolución que había comenzado en 1810. En ese entonces, Argentina era parte del Virreinato del Río de la Plata, bajo el dominio de España. Sin embargo, la corona española había recuperado el control tras la ocupación francesa liderada por Napoleón Bonaparte.


A pesar de la presión y los intentos de España por sofocar los levantamientos independentistas en América, el deseo de libertad de los habitantes de estas tierras era imparable. Y así, cerca de las 14 horas del 9 de Julio de 1816, se dio el primer paso hacia la conformación definitiva de la Patria.


El Congreso de Tucumán contaba con la participación de diputados de diversas provincias, pero también tenía notables ausencias. La Liga Federal, conformada por las provincias de Santa Fe, Misiones, Corrientes y Entre Ríos, junto a la Banda Oriental, mostraba algunas discrepancias y no se hizo presente. Además, las provincias del Alto Perú habían sido recuperadas por los españoles, por lo que tampoco estuvieron presentes en la histórica reunión. Tampoco se encontraban el Paraguay ni los territorios del Gran Chaco, la Patagonia y el sur del continente, que estaban bajo el control de pueblos indígenas o en algunos casos, aún despoblados.


A pesar de estas ausencias, todos los presentes en la Casa de Tucumán, conocida como la Casita de Tucumán, estaban decididos a tomar el destino de su pueblo en sus propias manos. La votación fue unánime a favor de la independencia, y así se firmó el Acta de Independencia, que proclamaba la libertad y la separación definitiva de España.


Las celebraciones comenzaron de inmediato. Al día siguiente, entre festejos, misas y discursos, se nombró a Juan Martín de Pueyrredón como Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata. El pueblo argentino se llenó de júbilo y esperanza, consciente de que había dado un paso gigantesco hacia su libertad y su identidad como nación.


El Acta de Independencia, un documento que trascenderá en el tiempo, proclamó enérgicamente la soberanía de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Este acto de valentía y determinación selló el destino de una nación, sentando las bases para construir una Argentina libre y soberana.


Hoy, 9 de Julio de 1816, recordamos y celebramos el coraje y la visión de aquellos hombres que, en la Casa de Tucumán, hicieron historia al declarar la independencia. Siguiendo su ejemplo, reafirmamos nuestro compromiso con los ideales de libertad, justicia y unidad que forjaron nuestra nación. ¡Feliz Día de la Independencia!