Explora disciplinas como fotografía, sociología, historia, economía y tecnología para expandir tus horizontes. En nuestro blog educativo, encontrarás contenido valioso y actualizado para aprender y desarrollarte en estos fascinantes temas.
lunes, 9 de diciembre de 2019
La Colonialidad del Poder en América Latina: Violencia, Cambio Social y Representación Política
jueves, 28 de noviembre de 2019
El balance del año y el comienzo que sigue.
Aquí tienes la corrección de tu texto:
"Hoy que termina el año, siempre se impone en todas las charlas y conversaciones hacer balances. Confieso que muchas veces me he sentado a hacer balances, pero nunca los he terminado. Claro, los personales, por supuesto. Desde chico me acostumbré a que la vida sigue después de fin de año.
Tal vez por eso me gusta esta novela. Si no les gusta leer, vean la película. Recuerdo haberla terminado y sentirme tan mal, claro, anímicamente. Por qué la vida tiene un fin y un comienzo. En la cultura de hoy está de moda creer que vamos hacia un final feliz. Como somos protagonistas de nuestra historia, llegaremos a buen puerto, a ser felices, a triunfar. Si durante el trayecto las cosas van mal, tenemos que creer que en cualquier momento cambiará la suerte. Cuanto más al fondo, más cerca estamos de volver a subir. Tal vez por eso vemos la vida en capítulos, en temporadas. Por eso hacemos balances al terminar el año o al final de la temporada. Al fin y al cabo, no termina la novela, solo un capítulo, nada más. Sin embargo, en la línea de tiempo, el día de hoy y el de mañana no es más que un cambio de horas, medidas y recalculadas. Lo que nació para medir el tiempo de las cosechas ahora rige nuestra vida. Pero el fin implica eso, término, cuando en realidad todo sigue. Los ves en las calles como si insistieras con algo imposible. Ahora no. Empieza el año y veremos. Hasta esa suerte tiene el nuevo presidente. Todos estamos convencidos de que terminó. Por eso no salimos a la calle a romper sus decretos. Pero esto recién empieza. No me importa el final, porque no puedo cambiarlo, pero sí puedo regular cómo llego a él. Y tengo claro algo: algunas películas no terminan bien. No tengo nada que perder."
¡Espero que esta corrección sea útil!
lunes, 11 de noviembre de 2019
Cosas que debes saber La ‘crisis’ de desocupación en la Argentina (1993/1998).
descarga
domingo, 10 de noviembre de 2019
Desocupados en el Gran Resistencia.
La expresión urbana del Movimiento de Trabajadores Desocupados en el Gran Resistencia se caracteriza por la formación de organizaciones piqueteras en Argentina a finales de la década de 1990. Estas organizaciones constituyen un movimiento social urbano compuesto por trabajadores desempleados que utilizan el "piquete" como forma principal de protesta, que consiste en interrumpir el tránsito en rutas nacionales y calles urbanas. Aunque comparten características comunes, la interacción entre los factores económicos y el contexto social en el que surgieron ha dado lugar a una gran diversidad de expresiones particulares en cada territorio.
Estado-Movimientos Sociales.
En este contexto, el presente estudio se enfoca en la relación entre el Estado y los movimientos sociales, específicamente en la provincia del Chaco, Argentina, desde una perspectiva "piquetera". La mirada "piquetera" se refiere a una forma de protesta y organización social caracterizada por cortes de calles y rutas como medio de presión y visibilizarían de demandas.
Las crisis suelen ser ocasiones propicias para la aparición de nuevas formas de representación, organización y acción (Ansaldi, 2007), por lo que es posible observar que los momentos de mayor movilización y protesta callejera se dan en períodos de colapso financiero. Por lo tanto, y según lo reconoce Mirza (2006), la correlación entre el proceso de pérdida de confianza en los partidos
políticos y de desinstitucionalización, más el estímulo al desarrollo de movimientos sociales, es atravesada por variables económicas.
leer
Estado-Movimientos Sociales.
La mirada “piquetera” en la
Provincia del Chaco
Cyntia Itatí Núñez