miércoles, 30 de octubre de 2019

Las Estrategias de Reproducción Social: Manteniendo y Mejorando la Posición en la Estructura de Clases



El concepto que se describe como "estrategias de reproducción social". 
Estas estrategias son un conjunto de prácticas que las personas y las familias llevan a cabo con el objetivo de conservar o aumentar su patrimonio y mejorar su posición en la estructura de clases de una sociedad.

Las estrategias de reproducción social pueden ser conscientes o inconscientes, y varían ampliamente dependiendo del contexto socioeconómico y cultural en el que se desarrollen. Estas prácticas pueden incluir decisiones relacionadas con la educación, el trabajo, el matrimonio, la inversión, el ahorro y la movilidad social.

En el contexto de la estructura de clases, las estrategias de reproducción social reflejan la aspiración de las personas y las familias por mantener o mejorar su posición social. Por ejemplo, una familia de clase media puede enfocarse en brindar una educación de calidad a sus hijos para aumentar sus oportunidades de movilidad social ascendente. Por otro lado, una familia de clase baja puede adoptar estrategias de supervivencia, como trabajar largas horas en empleos mal remunerados y ahorrar para cubrir necesidades básicas.

Es importante destacar que las estrategias de reproducción social no se limitan solo al ámbito económico, sino que también pueden incluir aspectos culturales, sociales y simbólicos. Por ejemplo, una familia puede utilizar su capital cultural (conocimientos, habilidades, educación) como parte de su estrategia para acceder a mejores oportunidades laborales o establecer conexiones sociales beneficiosas.

En resumen, las estrategias de reproducción social son el conjunto de prácticas que las personas y las familias emplean para mantener o mejorar su patrimonio y posición en la estructura de clases. Estas estrategias reflejan la búsqueda de seguridad económica, movilidad social y estabilidad en una sociedad determinada.
“conjunto de prácticas fenomenalmente muy diferentes, por medio de las cuales los individuos y las familias tienden, de manera consciente o inconsciente, a conservar o a aumentar su patrimonio, y correlativamente a mantener o mejorar su posición en la estructura de las relaciones de clase” (Bourdieu, 1988: 122)


lunes, 28 de octubre de 2019

Estrategias Campesinas y Resistencia frente a la Expansión de la Frontera Agraria

Ponencia: Estrategias Campesinas y Resistencia frente a la Expansión de la Frontera Agraria


Introducción:
Siguiendo el análisis de Jara (2016) sobre la persistencia de las lógicas campesinas, el distanciamiento del mercado y la lucha por la tierra, en esta ponencia se examinarán los videos campesinos como ejemplos concretos de las estrategias utilizadas para garantizar la reproducción de su modo de vida. También estableceremos una relación con el concepto de "apropiación" propuesto por Carla Grass (2013) y destacaremos los modos en que se presentan las estrategias campesinas en estos casos, basándonos en el artículo de Soto, Cáceres, Ferrer y otros (2010).
Desarrollo:
1) Estrategias de reproducción campesina:
Los videos campesinos revelan una pluralidad de estrategias empleadas por los campesinos para asegurar la reproducción de su modo de vida en un contexto marcado por la marginalidad. Estas estrategias incluyen el mantenimiento de la tierra dentro del ámbito familiar para cuando los hijos regresen de las ciudades, así como la concientización de los nietos sobre la importancia de continuar la lucha por la tierra. La resistencia al avance de la frontera agraria, representada por la tenencia irregular de la tierra y la amenaza de los cultivos de soja, se manifiesta a través de un habitus de lucha por parte de los campesinos.
2) Relación con el concepto de "apropiación":
Según Carla Grass (2013), el cultivo de soja ha adquirido un lugar excluyente en la expansión de la frontera agraria, provocando la disminución de explotaciones de menor tamaño y generando un modelo empresarial caracterizado por la inmensidad espacial. En los videos campesinos, se puede observar la resistencia de los campesinos frente a la expansión de la frontera agraria, que conlleva desmonte, daño ecológico, uso de agroquímicos nocivos y la expulsión de comunidades enteras. Estas acciones representan la apropiación del agronegocio en el interior de las capas empresariales y la lucha campesina por resistir la expulsión de la tierra.
3) Modos de presentación de las estrategias campesinas:
El artículo de Soto, Cáceres, Ferrer y otros (2010) destaca que algunos campesinos han comenzado a alambrar sus campos como una estrategia para dejar constancia de su condición de propietarios y proteger sus tierras. La utilización de mano de obra familiar es central en estas estrategias, ya que implica la transmisión de conocimientos y valores a las nuevas generaciones, reforzando el sentido de pertenencia a la tierra. Además, la conformación de colectivos como el MOCASE se presenta como una estrategia para reclamar al Estado y resistir los desalojos, buscando visibilizar su lucha en los medios de comunicación. También se destaca la necesidad de intensificar y diversificar la producción para lograr una mejor inserción en los mercados.
Conclusiones:
Los videos campesinos nos permiten visualizar las diversas estrategias utilizadas por

 los campesinos para asegurar la reproducción de su modo de vida frente a la expansión de la frontera agraria. Estas estrategias incluyen la defensa de la tierra, el uso de mano de obra familiar, la conformación de colectivos y la búsqueda de una mayor inserción en los mercados. Al relacionar estas estrategias con el concepto de "apropiación" propuesto por Carla Grass, se evidencia la resistencia de los campesinos frente a la apropiación del agronegocio y la defensa de su autonomía y formas de vida tradicionales.

Referencias:
- Grass, C. (2013). Título del artículo. Revista o libro donde se encuentra.
- Jara, R. (2016). "¿Qué es el campesino?". Título del libro o artículo.
- Soto, J., Cáceres, M., Ferrer, F., y otros. (2010). Título del artículo. Revista o libro donde se encuentra.

viernes, 18 de octubre de 2019

La Problemática de la Pobreza Urbana a través de las Categorías de Pierre Bourdieu



Introducción:
En este artículo, abordaremos la problemática de la pobreza urbana desde la perspectiva teórica de Pierre Bourdieu, uno de los sociólogos más influyentes del siglo XX. Bourdieu desarrolló conceptos clave para comprender las desigualdades sociales, como el capital económico, el capital cultural y el capital simbólico. A través de estas categorías, exploraremos cómo se manifiesta la pobreza en los entornos urbanos y cómo las desigualdades se perpetúan en estas áreas.

Desarrollo:

1) El capital económico:
Según Bourdieu, el capital económico es el conjunto de recursos económicos y financieros que posee un individuo. En el contexto de la pobreza urbana, esta categoría adquiere relevancia al analizar cómo las limitaciones económicas afectan las condiciones de vida de las personas. La falta de empleo, los bajos salarios y la falta de acceso a oportunidades económicas son factores determinantes en la reproducción de la pobreza en los entornos urbanos.

2) El capital cultural:
El capital cultural se refiere a los conocimientos, habilidades y competencias adquiridas a través de la educación formal y la socialización. En relación con la pobreza urbana, este concepto nos permite entender cómo las desigualdades educativas perpetúan la exclusión social. La falta de acceso a una educación de calidad, la escasez de recursos educativos y la falta de reconocimiento cultural limitan las oportunidades de desarrollo y movilidad social de las personas en situación de pobreza.

3) El capital simbólico:
El capital simbólico se basa en las relaciones sociales y en el reconocimiento social que una persona obtiene en determinado contexto. En el contexto de la pobreza urbana, este concepto nos ayuda a comprender cómo las representaciones sociales y estereotipos negativos asociados a la pobreza influyen en la exclusión y la estigmatización de las personas que viven en entornos urbanos empobrecidos. Estas dinámicas sociales dificultan la movilidad social y la participación ciudadana de quienes se encuentran en situación de pobreza.

Conclusiones:
A través de las categorías propuestas por Pierre Bourdieu, hemos podido analizar la problemática de la pobreza urbana desde una perspectiva teórica sólida. El capital económico, cultural y simbólico son elementos fundamentales para comprender cómo se perpetúan las desigualdades sociales en los entornos urbanos empobrecidos. Es necesario abordar la pobreza desde una mirada multidimensional, considerando tanto las limitaciones económicas como las barreras educativas y los estigmas sociales que afectan a las personas en situación de pobreza. Solo a través de políticas inclusivas y equitativas podremos generar transformaciones sociales que promuevan la justicia y la igualdad en las ciudades.

Referencias:
- Bourdieu, P. (1986). "Forms of Capital." Handbook of Theory and Research for the Sociology of Education.
- Bourdieu, P. (1979). La Distinction: Critique sociale du jugement.
- Bourdieu, P. (1984). Distinction: A Social Critique
Cuadernos de Antropología Social No 15, pp. 9-27, 2002
© FFyL - UBA - ISSN: 0327-3776
Problematización de la pobreza urbana
tras las categorías de Pierre Bourdieu
Alicia B. Gutiérrez*

descargar 

jueves, 19 de septiembre de 2019

Movimientos sociales en América Latina



América Latina ha sido escenario de numerosos movimientos sociales a lo largo de su historia. Estos movimientos han surgido en respuesta a una variedad de problemas y desafíos sociales, económicos y políticos en la región. Algunos de los movimientos sociales más destacados en América Latina incluyen:

1. Movimientos indígenas: Los movimientos indígenas han luchado por la defensa de los derechos y la autonomía de los pueblos indígenas en América Latina. Han demandado la protección de sus territorios, la preservación de sus culturas y tradiciones, así como el reconocimiento de su participación política y social.

2. Movimientos campesinos y agrarios: Los movimientos campesinos han buscado la defensa de los derechos de los agricultores y trabajadores rurales, incluyendo la lucha por la redistribución de la tierra, la protección del medio ambiente y mejores condiciones laborales.

3. Movimientos obreros: Los movimientos obreros han tenido un papel fundamental en la lucha por los derechos laborales y sindicales en América Latina. Han buscado mejores salarios, condiciones de trabajo dignas, seguridad laboral y la protección de los derechos de los trabajadores.

4. Movimientos estudiantiles: Los movimientos estudiantiles han sido protagonistas de importantes protestas y movilizaciones en América Latina. Han demandado una educación de calidad, accesible y libre de represión política. Además, han luchado contra la privatización de la educación y las políticas neoliberales en el sector educativo.

5. Movimientos de derechos humanos: En América Latina, los movimientos de derechos humanos han emergido como respuesta a las violaciones de derechos humanos cometidas durante dictaduras militares y regímenes autoritarios. Han buscado la justicia, la verdad y la reparación para las víctimas, así como la promoción y protección de los derechos humanos en general.

6. Movimientos feministas: Los movimientos feministas han ganado fuerza en América Latina, abordando la desigualdad de género, la violencia contra las mujeres y la lucha por los derechos reproductivos. Han buscado cambios legales, sociales y culturales para lograr la igualdad de género y la emancipación de las mujeres.

Estos son solo algunos ejemplos de los movimientos sociales que han surgido en América Latina. Cada país y región ha tenido sus propios movimientos sociales con distintas demandas y contextos específicos, pero en conjunto, han sido actores importantes en la transformación social y política de la región.




<<<<<<<<<< Descargar >>>>>>>

Merklen analiza la problemática de las clases populares en la era democrática


Resultado de imagen para merklen denis
Merklen analiza la problemática de las clases populares en la era democrática desde una mirada englobadora. Su enfoque no está acotado a ningún aspecto específico, sino que en su lugar propone una interrelación de factores y dimensiones en su análisis para entender la nueva situación social de estos sectores. El libro retoma una serie de escritos del autor que parten de su tesis doctoral bajo la dirección de Robert Castel. Como marcamos el objeto de estudio de Merklen aparece amplio pero allí radica en cierto sentido su riqueza. El autor logra articular en sus tesis numerosas perspectivas y enfoques de investigación que en los últimos años tomaron a las clases populares y las transformaciones económico-sociales generadas a partir del neoliberalismo. En este sentido, una línea de abordaje la establecieron los estudios sobre el clientelismo político. Auyero (1997, 2001), Soprano (2003), Zaremberg (2004), entre otros, se sumergieron en el tema del clientelismo y de las representaciones sociales que se desprenden de estas formas de relación social a partir de trabajos etnográficos en barrios marginales con militantes sociales peronistas
Descargar >>>>>>>>>