Explora disciplinas como fotografía, sociología, historia, economía y tecnología para expandir tus horizontes. En nuestro blog educativo, encontrarás contenido valioso y actualizado para aprender y desarrollarte en estos fascinantes temas.
viernes, 26 de julio de 2019
martes, 23 de julio de 2019
La Sociología: Entre la Ciencia Blanda y la Intervención Social
Introducción
La sociología, a menudo cuestionada por aquellos que tienen una concepción consolidada de la ciencia, se enfrenta a desafíos particulares. En un entorno en el que los científicos son vistos como seguidores de la filosofía de Karl Popper, donde las hipótesis deben ser falsables y los métodos permiten verificar y producir resultados considerados correctos hasta que se presente una prueba en contrario, la sociología parece tener pocas posibilidades de salir airosa. Además, se le cataloga como una ciencia blanda en contraposición a disciplinas duras como la física o las matemáticas. Sin embargo, la sociología, al ocuparse de lo social, debe resolver problemas desde dentro de la sociedad misma, lo que la convierte en una ciencia plural en su enfoque, a diferencia de las ciencias singulares que a menudo se reclaman en otros campos científicos.
La Sociología en las Sociedades Modernas
En las sociedades modernas, la sociología es más necesaria que nunca, precisamente porque son sociedades modernas. Estas sociedades son conscientes de que son el resultado de sus propias acciones y de la globalización que ha permitido el constante roce entre culturas y sociedades. En este contexto, la sociología destaca la distancia entre los ideales más elevados y los hechos más banales, evidenciando la complejidad de las relaciones sociales y los desafíos que enfrentan.
**La Utilidad de la Sociología en la Intervención Social**
Dentro del campo de la sociología, existen diferentes perspectivas sobre su utilidad y propósito. François Dubet, por ejemplo, divide a los sociólogos en tres grupos, pero él mismo simpatiza especialmente con el tercer grupo que sostiene que la utilidad de la sociología radica en la intervención directa de los sociólogos en la formación de los actores sociales. Por otro lado, Alain Touraine está convencido de que las sociedades industriales se dirigen hacia un tipo diferente de sociedad, la posindustrial, y afirma que la sociología debe acompañar esta transformación elevando el grado de conciencia de los actores sociales y propiciando el surgimiento de nuevos movimientos sociales.
La Sociología como Vínculo entre el Conocimiento y la Intervención Social
En este sentido, se plantea la necesidad de vincular el proyecto de conocimiento sociológico con la capacidad de intervención directa sobre los actores sociales. Esto implica utilizar métodos que no se limiten a medir y observar los fenómenos sociales, sino que también permitan comprender cómo se constituyen los propios actores sociales. En un mundo en constante cambio, la sociología tiene el desafío de explorar cómo se gesta lo nuevo a partir de lo viejo, incluso cuando los actores y los movimientos sociales suelen pensar según las categorías de la antigua sociedad.
Conclusiones.
La sociología, a menudo considerada como una ciencia blanda, se enfrenta a desafíos en su legitimidad dentro del panorama científico. Sin embargo, su importancia radica en su capacidad para abordar los fenómenos sociales desde dentro de la sociedad misma y revelar la distancia entre los ideales y la realidad. Al reconocer la necesidad de la intervención directa en la formación de los actores sociales y la comprensión de los cambios sociales, la sociología puede desempeñar un papel crucial en la construcción de sociedades modernas y en la promoción de nuevos movimientos sociales. Vinculando el conocimiento sociológico con la intervención social, se puede establecer un puente entre el mundo académico y el mundo real, abordando los desafíos y las oportunidades de una sociedad en constante transformación.
| |||||||
lunes, 22 de julio de 2019
El Teatro de la Vida Social: La Sociología según Erving Goffman
El Teatro de la Vida Social: La Sociología según Erving Goffman
Introducción
El encuentro entre dos personas en un entorno geográfico específico puede ser comparado con un acto teatral, donde las acciones de un individuo influyen en los demás de manera recíproca. En este contexto, la realidad que los seres humanos enfrentan puede ser equiparada al teatro, como sugiere Erving Goffman. El autor plantea que los problemas enfrentados en el arte teatral y la dirección de escena tienen una relevancia significativa en el análisis sociológico formal de la vida social. Los individuos se presentan ante los demás como actores en un escenario, y esta representación teatral tiene un impacto en la realidad social. La sociedad espera que el actor asuma su papel de manera creíble, y esta expectativa actúa como eje central en la construcción de la realidad social.
**El Teatro de la Vida Social y la Fachada Personal**
El teatro de la vida social se desarrolla utilizando elementos materiales que Erving Goffman denomina "fachada" (front). La fachada es la parte de la actuación de un individuo que funciona regularmente de manera general y prefijada para definir la situación ante aquellos que son testigos de dicha actuación. Dentro de esta fachada, se encuentran los "medios" que incluyen el mobiliario, el decorado, los equipos y otros elementos propios del escenario que proporcionan el contexto y los recursos necesarios para la acción humana. En términos geográficos, el medio tiende a ser fijo y aquellos que utilizan ese medio como parte de su actuación no pueden comenzar a actuar hasta llegar al lugar adecuado y deben finalizar su actuación al abandonarlo. Un ejemplo de esto es el comportamiento de una persona en un banco, donde el escenario y los actores (el personal del banco) influyen en el comportamiento del individuo, haciendo que modere su tono de voz y se comporte de manera más respetuosa.
La Fachada Personal: Apariencia y Modales
Dentro de la fachada personal, es importante distinguir y considerar dos aspectos fundamentales: la "apariencia" (appearance) y los "modales" (manner). La apariencia se refiere a los estímulos que informan sobre el estatus social del individuo, mientras que los modales transmiten información sobre el papel de interacción que el individuo espera desempeñar en la situación presente. Los modales pueden variar desde arrogantes y agresivos, indicando que el individuo espera tomar la iniciativa en la interacción verbal y dirigir su curso, hasta humildes y gentiles, sugiriendo que el individuo está dispuesto a seguir la dirección de otros o ser influenciado por ellos.
El Rol Social, las Fachadas y los Estigmas
Cuando un individuo adopta un rol social establecido, descubre que se le ha asignado una fachada particular. Ya sea que adopte un rol motivado por el deseo de representar una tarea específica o el de mantener una fachada determinada, deberá cumplir con ambos cometidos. Si el individuo elige una tarea nueva o intenta cambiar la forma en que se aborda una tarea establecida, descubrirá que ya existen varias fachadas bien establecidas entre las cuales debe elegir. Así, cuando una tarea adquiere una nueva fachada, rara vez encontramos que esta última sea completamente nueva. Sin embargo, aunque el actor individual elija adecuadamente su papel y se ajuste a la fachada esperada, existe la posibilidad de que su comportamiento o la presencia de un estigma anulen toda la representación teatral. El estigma, según Goffman, es un signo especial que hace que el público vea al portador como anormal en relación con los normales, lo que lleva a la percepción de que el portador de un estigma no es completamente humano.
Conclusiones
Erving Goffman sostiene que el teatro de la vida social es un tema fundamental para el análisis sociológico. La fachada personal, compuesta por la apariencia y los modales, junto con los elementos materiales y el escenario en el que se desarrolla la acción humana, son elementos esenciales para comprender la construcción de la realidad social. Asimismo, el papel social adoptado por un individuo está determinado por las fachadas existentes en la sociedad. Sin embargo, la presencia de un estigma puede alterar la percepción y la interacción social, llevando a la exclusión y la estigmatización de aquellos que son considerados diferentes. El teatro de la vida social, con sus múltiples facetas y representaciones, ofrece un enfoque valioso para el análisis sociológico y la comprensión de la complejidad de las interacciones humanas en la sociedad.
| |||||||
miércoles, 17 de julio de 2019
Sentido común, o el más común de los sentidos
Título: Sentido Común: El Más Común de los Sentidos
Introducción:
El sentido común, ese conjunto de conocimientos y creencias compartidos que guían nuestras percepciones y acciones cotidianas, es una parte integral de nuestra vida diaria. Sin embargo, como señala Schütz, todo conocimiento que poseemos, ya sea en el sentido común o en el pensamiento científico, es resultado de nuestras construcciones mentales. Los hechos son interpretados y extraídos de un contexto más amplio por nuestra mente. En este contexto, surge una reflexión interesante al escuchar las charlas de Mateo Salvatto, un joven talentoso y exitoso.
Desarrollo:
Mateo Salvatto, con tan solo 19 años, ha logrado destacarse en diversas áreas, desde lanzar cohetes meteorológicos hasta ganar competencias de robótica a nivel nacional e internacional. En una de sus charlas, Mateo nos cuenta su historia de querer cambiar el mundo y cómo, desilusionado por no encontrar una idea, finalmente creó una aplicación para mejorar la comunicación de las personas sordas con su entorno. A primera vista, parece algo de sentido común pensar que Mateo, con su brillantez y logros, podría cambiar el mundo. Sin embargo, es importante cuestionar el impacto real de sus acciones.
¿Para qué sirvió el cohete que lanzó Mateo? En la Argentina, existe una institución como la Comisión Nacional de Actividades Espaciales, encargada del desarrollo del conocimiento y la tecnología espacial. Esta institución ha logrado avances significativos gracias al pensamiento científico, el trabajo crítico y la colaboración de especialistas. Pero ¿trabajó Mateo con ellos? La respuesta es no.
Conclusiones:
El ejemplo de Mateo Salvatto y su historia nos lleva a reflexionar sobre el sentido común y las expectativas que generamos en torno a ciertas personas o situaciones. A menudo, nos dejamos llevar por nuestras suposiciones basadas en atributos y logros individuales, sin considerar el contexto más amplio y las complejidades que rodean los problemas que intentamos abordar.
Si bien es admirable el talento y los logros de Mateo, es necesario reconocer que el cambio real y sostenible en el mundo requiere más que el esfuerzo individual. Se necesita un enfoque colectivo, la colaboración de diversas disciplinas y la participación de expertos en los ámbitos relevantes.
Mateo Salvatto: Innovación Tecnológica para Mejorar la Vida
Mateo Salvatto es un destacado estudiante de Análisis de Sistemas y egresado con honores de la carrera de Electrónica en ORT Argentina. Su talento y dedicación lo han llevado a obtener logros notables, como ganar el campeonato nacional de robótica y recibir el primer premio en la competencia internacional "Robotraffic" en Israel. Además, ha incursionado en proyectos experimentales, lanzando cohetes para medir variables meteorológicas. Sin embargo, es su compromiso con mejorar la calidad de vida lo que lo distingue, desarrollando la aplicación ¡Háblalo! para asistir a personas con dificultades de comunicación verbal y problemas de audición.
Sin embargo, el logro más destacado de Mateo es la creación de la aplicación ¡Háblalo!. Esta aplicación tiene como objetivo mejorar la comunicación de las personas con dificultades para hablar y problemas de audición. Es un ejemplo claro de cómo la tecnología puede marcar una diferencia en la vida cotidiana y facilitar la inclusión de las personas con discapacidades.
¡Háblalo! permite a las personas con dificultades de comunicación expresarse y comprender a los demás a través de texto y voz, utilizando un conjunto de pictogramas y funciones de reconocimiento de voz. Esta aplicación innovadora no solo brinda una solución práctica, sino que también promueve la inclusión y el acceso a la comunicación para aquellos que enfrentan barreras lingüísticas.
.
| |||||||
martes, 16 de julio de 2019
Phenomenon George Malley: Un Viaje de Autodescubrimiento y Desafío Generacional
En el vasto panorama del cine, ciertas películas logran trascender el tiempo y tocar las fibras más profundas del espectador. Una de estas joyas es "Phenomenon" (Fenómeno), protagonizada por el icónico John Travolta en el papel de George Malley. En esta cinta, somos testigos de una historia cautivadora y reveladora que aborda temas de amor, superación y el choque de generaciones en un contexto intrigante.
El Enigma de George Malley
George Malley, interpretado de manera magistral por John Travolta, es un mecánico en un pequeño pueblo que lleva una vida tranquila y rutinaria. Su carácter introvertido y afable lo hace encantador y cercano para quienes lo rodean. Su vida da un giro inesperado en su 37 cumpleaños, cuando es testigo de una misteriosa luz en el cielo. A partir de ese momento, experimenta una transformación sorprendente: su inteligencia se dispara a niveles extraordinarios.
El Despertar de una Mente Brillante
Lo que sigue es un viaje de autodescubrimiento que desafía las propias limitaciones de George. A medida que explora su recién adquirida sabiduría, se convierte en una fuente de inspiración para su comunidad. La película ilustra cómo el conocimiento puede ser una herramienta poderosa para impactar positivamente la vida de los demás, aún en formas insospechadas. A través de su carácter afable y su inteligencia en aumento, George se convierte en un faro de esperanza y ayuda para aquellos a su alrededor.
El Choque de Generaciones
Sin embargo, a medida que George comparte su conocimiento, surge un desafío crucial: el choque generacional. La película nos plantea una pregunta que resuena en la sociedad actual: ¿cómo se reconcilian las perspectivas y experiencias de diferentes generaciones? George, con su deseo genuino de contribuir al bienestar de su comunidad, se enfrenta a la resistencia y el escepticismo de aquellos que no pueden aceptar que alguien más joven pueda aportar valiosas lecciones.
La Metáfora de la Superación Personal
"Phenomenon" no solo es una historia sobre inteligencia extraordinaria, sino también sobre superar obstáculos personales. George Malley, en su lucha por ser aceptado y amado, se convierte en un símbolo de perseverancia y determinación. La película nos recuerda que el camino hacia el autodescubrimiento y la transformación no está exento de desafíos, pero es a través de estos desafíos que encontramos nuestro verdadero potencial.
El Precio de la Diferencia
A medida que George se convierte en una figura excepcionalmente inteligente, enfrenta el dilema de cómo es percibido por su comunidad. La envidia, el miedo al cambio y la incomprensión se entrelazan en su historia, recordándonos que a menudo es difícil aceptar a aquellos que destacan y desafían las normas establecidas. Su deseo de cambiar su mundo para mejor se convierte en un espejo de la resistencia humana al progreso y al cambio.
Un Legado de Inspiración
En última instancia, "Phenomenon" nos deja con una pregunta inquietante: ¿cómo podemos abrazar y aprender de quienes poseen dones y perspectivas diferentes a las nuestras? George Malley buscaba cambiar vidas, pero su viaje fue mucho más profundo. Nos desafía a cuestionar nuestras propias actitudes hacia el conocimiento, la transformación personal y la aceptación de aquellos que se atreven a brillar con luz propia.
Conclusión: El Impacto Duradero de George Malley
En síntesis, "Phenomenon" trasciende los límites del cine convencional al explorar temas universales de crecimiento personal, amor y desafío generacional. La narrativa cautivadora y el impecable desempeño de John Travolta nos invitan a reflexionar sobre nuestra propia relación con el cambio y la superación de obstáculos. George Malley, con su carácter introvertido y su amor imposible, nos recuerda que la búsqueda del conocimiento y la aceptación de uno mismo son pilares fundamentales para una vida plena.
| |||||||
Suscribirse a:
Entradas (Atom)