viernes, 12 de julio de 2019

La depresión de 1880/1890 en Europa obligó a la migración de miles de personas

 La integración al sistema internacional de dominación

La integración al sistema internacional de dominación es un fenómeno complejo que involucra una dinámica bipolar de poder. Por un lado, se origina en las relaciones de fuerza entre los sectores dominantes internos de un país, y por otro, en una alianza estratégica con el poder metropolitano. En un sistema nacional poco integrado, la estructura de poder se basa principalmente en las relaciones sociales internas y goza de cierta independencia con respecto al sistema internacional de poder.

En esta etapa, la oligarquía gobernante obtiene su poder tanto del control interno de la producción como de su capacidad para negociar eficazmente en el ámbito internacional. Sin embargo, su función principal se dirige hacia el exterior, asegurando que la mayor parte del excedente económico sea enviada al exterior, dejando al productor local en una posición marginal dentro de la cadena de beneficiarios. Esta tendencia se acentúa durante las crisis, cuando la reducción de los márgenes de beneficio genera tensiones entre los productores locales y los socios internacionales. Un ejemplo claro de esta dinámica se observa en la crisis de 1890, donde el poder pareció trasladarse de los productores locales a los representantes de los centros mundiales de decisión, como abogados y financistas, quienes actuaban como intermediarios.

En momentos de contracción económica y angustia financiera, como en el caso de la crisis de 1890, el presidente Pellegrini priorizó el pago de la deuda externa sobre cualquier otra consideración. Esto ilustra cómo el poder local asume su papel como agente ejecutor de las decisiones externas, perpetuando así la dependencia del país respecto al sistema internacional de dominación.

sábado, 6 de julio de 2019

La influencia de la opinión pública y la ideología

La influencia de la opinión pública y la ideología

En un esfuerzo por estudiar factores sociales que se relacionen directamente con la participación política y la influencia del comportamiento electoral el autor destaca que la disciplina ha nutrido de una vasta gama de información respecto a opinión pública e ideología política. En este caso, la aplicación práctica más directa es el trabajo con encuestas: “en cuanto intentan averiguar hasta qué punto las actitudes políticas reflejan no sólo la estructura social, sino la influencia de la organización de los partidos y de los medios de comunicación de masas”. (Janowitz, 1996).
Al analizar en conjunto los factores sociales, como la participación política y el comportamiento electoral de manera correlacionada. Janowitz centro su investigación en la opinión pública y la ideología política. Con el uso de encuesta, que, intentan averiguar hasta qué punto las actitudes políticas reflejan no sólo la estructura social, sino la influencia de la organización de los partidos y de los medios de comunicación de masas. Influyen en desarrollo de las instituciones públicas de representación y la progresiva generalización de escuela, la prensa, la radio y la televisión, con ellos los procesos políticos comienzan a reflejar de forma varia la opinión de las masas.
Esto es surge un nuevo intermediario entre en el representado y su representante. Los partidos y los gobiernos comienzan a darse cuenta de lo importante que es la opinión pública para el logro de sus metas y permanencia en el poder   Las técnicas de medida de la opinión permiten la descripción de estructuras de actitud respecto de problemas, candidatos e instituciones.  La conclusión más importante es la obtención de datos como constructor de opinión publica muchas más fuerte que la identidad ideológica en la población. La falta de interés en la política está en los sectores de bajos ingresos la encuesta ofrece una imagen más realista para los políticos profesionales aleccionadora de tales trabajos es la detallada identificación de una parte de la estructura social, caracterizada bien por la falta de orientación política, bien por la limitación de la misma a intereses y problemas muy particulares. La apatía política ha sido localizada particularmente en grupos de bajos ingresos y supone un rasgo persistente de sociedades altamente industrializadas, incluso con índices crecientes de educación. En cierto sentido, los datos recogidos ofrecen a los sociólogos propagadores de una hiperpolarizada la visión del hombre, una imagen más realista de uso común entre políticos profesionales. La alienación como tema ha obtenido especial atención en los estudios de opinión pública. El concepto no es claro, pero; en líneas generales puede decirse que comprende los procesos sociales y psicológicos que originan una disminución  La información de que se dispone no le permite constatar tendencias
Para  Oscar Oszlak la representación, tiene más que ver con el rol del estado. El estado influye en la sociedad, ya sea desde su accionar o su inacción. Van configurando los  partidos, agrupaciones sociales, instituciones. Un ir y venir entre estado y organizaciones de la sociedad civil que modela a la sociedad civil. Según todas las construcciones que había hecho a nivel ciencia política. De una tipología de estado micro, meso. Un estado macro con distintos niveles en este caso. En el estado micro, el llamado rol del estado es una simplificación de las incontables formas en que sus instituciones eligen producir determinados bienes, ofrecer ciertos servicios, promover algunas actividades. Por lograr regular los modos diversos, de las interacciones sociales, de hecho los roles son múltiples y heterogéneos además de mutar constantemente agregándose algunos de la lista. Avanzan abandonándose otros profundizando o debilitando su alcance o sus impactos. Además, la capacidad de sus instituciones para desempeñarlo suele ser bastante dispar. En este caso buscaron al nivel más elemental o nivel micro del estado. Cuando se refiere a él, hace una analogía muy interesante respecto a el momento o el contexto capilar o la capilaridad social del rol del estado que influye directamente hasta en cuestiones cotidianas en las personas o en la sociedad. Y esta organización tiene que ver con que el estado es una entidad por arriba o por fuera de las interacciones sociales. Y que influye tanto a nivel de su acción o inacción de manera cotidiana permitiendo cosas o no permitiendo, ejerciendo un tipo de autoridad o no ejerciendo. La cuestión del nivel meso concretamente, el autor dice que los factores que específicamente atienden a una división de trabajo relacionado a esta agenda problemática, se dividen en organizaciones sociales, proveedores del mercado organizaciones de la sociedad civil y redes sociales solidarias. Y en este caso habla de las cuestiones que tienen que ver con cursos de acción o tomas de posición del rol del estado. Porque refiere que en una  sociedad, existe una agenda social problemática qué tiene que ver con la atención más que nada concreta de puntos de demanda.  Respecto a la relación estado con estas instituciones o resortes del estado. Que vemos nombrados hasta hace un momento .y finalmente el nivel macro el último nivel el autor refiere que en este caso es imperioso entender que las decisiones y acciones del estado confluyen en cuestiones políticas .pero que a la par tienen consecuencias directas de alcance social, y sobre su organización vigente y en este caso existen una serie de características que son interesantes nombrar. Las  que tienen que ver con, en primer lugar, que las decisiones a nivel macro .desarrollo del estado no suelen ser unilaterales, en el sentido de ser decididas automáticamente, normalmente por el estado. Responden más bien a una confluencia de intereses negociados o no, en donde se observan cómo influyen determinada toma de decisiones para aplicabilidad. En un segundo lugar manifiestan cierta movilidad de división del trabajo social de lo que tiene que ver con las responsabilidades del ejercicio. Y los resultados que afectan la suerte relativa de los diferentes actores de la sociedad. Y en tercer lugar las orientaciones de la política estatal también fijan coordenadas para la extracción y asignación de recursos. Esto qué tiene que ver más que nada con una extracción de tipo de variables de criterios de equidad distributiva. Referente a la función de riqueza e ingresos condiciones de vida etcétera. Finalmente para entender la intervención del estado de los manejos relacionados según los niveles será imperioso entender esta tipología porque está desprendida de un análisis de el tipo de sociedad capitalista con una intervención del estado cada vez más desregulado.

martes, 2 de julio de 2019

Representantes políticos de Pitkin (características y atributos)



El texto de Pitkín creo un disparador que tiene, sobre la representación política concretamente. Como una opción que se efectiviza cuando los actores y quienes interactúa en el universo de intereses, entre el representante y su representado, entre el representado y la gestión de la cosa pública en la dinámica de la política. Aun así en un intento de  desgranar el concepto de representación tiene una multiplicidad de dimensiones en su interior que tienen que ver con las cuestiones más de la política práctica como por ejemplo la gobernabilidad, las políticas públicas, objetivos de representantes, estándares políticos, etcétera .El enfoque que Hana Pitkín le imprime al análisis macro a lo largo de su obra  tiene tres aristas importantes ,a propósito el texto refiere que la primera cuestión es resolver y aportar el concepto de representación política  según los componentes históricos y constitutivos del mismo ,la segunda es determinar los avances que la academia  ha realizado sobre la representación  política es imperioso aclarar que esto significa aportar los clásicos estudios  a los nuevos intérpretes sobre los  representantes y sus electores y la tercera es plantear como discusión las complejidades existentes de la representación política y futuros disparadores para su debate.
El representante político, el que actúa por nosotros en el manejo de la cosa pública, esta cruzado por una serie de dilemas éticos, morales y de opinión pública. El que actúa por nosotros, el electorado, deberá enfrentarse a llevar adelante su mandato teniendo en cuenta nuestros deseos, la sabiduría de la mayoría, pero como señala Pitkin ¿es esto posible? Es posible llevar adelante la representación tomando en cuenta nuestros deseos como electorado. Lo opuesto ¿es posible no tener en cuenta nuestros deseos? Tal vez aquí está el punto crítico. En épocas de deseos insatisfechos no es posible entender al deseo de todos. Entonces. Se atenderá el bien común. Si nuestro representante fuese un teórico, reconocido premio nobel. Que tomara medidas que no nos gustaran. ¿Podría gobernar en contra de nuestros deseos?
"abolir la idea de la representación política, en su sentido más común del "actuar por". Esta posibilidad ha sido sugerida algunas veces: quizá en política. La representación sea tan sólo una ficción. Un mito que forma parte del folklore de nuestra sociedad. O tal vez la representación deba ser redefinida a fin de (adaptarla a nuestra política; quizá debamos simplemente aceptar el hecho de que lo que hemos estado llamando a gobiernos representativo - es en realidad una simple competición de partidos para conseguir un " cargo público""(pág. 246)
 Tal vez en el intermedio este resuelto el tema. Muchos candidatos exhiben sus curriculumn con doctorados y medallas de oro. El caso del ex presidente De La Rúa (1999-2001), medalla de oro de la facultad de derecho (UBA)., La sensación que dejo su mandato es que solo gobernó para los ricos, el establishment económico, con un ministro de economía proveniente de Harvard (EE.UU). Condujeron al país a una crisis económica y política. Que tuvo que ser sorteada por otro abogado, el doctor Duhalde egresado de la misma facultad (UBA), con un ministro salido de la universidad pública. Les toco a ellos, que no habían sido votados, llevar adelante el gobierno con una inédita crisis. Con un electorado que tampoco sabía cómo salir, (esto es, sus deseos, los del electorado , eran los de salir de la crisis, pero también deseaban que la paridad cambiaria uno a uno permaneciera inalterable, esto es no querían la devaluación , tampoco querían un ajuste fiscal ) , le toco a la clase política poner un representante que resuelva por el bien común .En contra del deseo de que se vallan todo, surgido de la impopular medida de confiscar los ahorros bancarios con el denominado corralito , dicha medida podría llegar a ser entendida como algo intermedio entre devaluación y ajuste , para salvar el gran deseo de no salir de la convertibilidad . Pero que a la postre puso fin al mandato del presidente Fernando de la Rúa. Que representante era Duhalde, el teórico puesto a gobernar con leyes sociológicas, que buscara siempre las soluciones correctas, dejando de lado los deseos de sus representados.  Sin electorado que lo respalde, o político sagas que supo entender lo que la sociedad quería, supo entender aún más los verdaderos deseos de sus representados, aun antes de que estos mismos lo supieran. Con una opinión pública encontrar supo ejecutar medidas que fueron aceptadas por sus representados, y cumplió con sus deseos. En mi caso creo que fue un político capaz de leer la realidad, mantener su independencia, frente a los deseos de sus representado y respeto la independencia de opinión del electorado ejecutando medidas que fueron el reflejo de esa independencia, medidas no deseadas pero tolerados por sus representados, hacer equilibrio entro lo que la gente quería y lo que se podía hacer por el bien del país

lunes, 1 de julio de 2019

El profundo malestar de los argentinos con la política y las prácticas políticas


Ana maría Mustapic refiere comenzando a la autora una cita



La Crisis de Representación Política y su Relación con los Ciudadanos: Reflexiones a partir del Análisis de Ana María Mustapic

El profundo malestar de los argentinos con la política y sus prácticas no es un fenómeno exclusivo. Este sentimiento, caracterizado por la desconfianza hacia las instituciones políticas, es equiparable a la desafección democrática que se observa en Europa. Ana María Mustapic, en su trabajo de la Universidad Torcuato Di Tella, aborda esta crisis de representación desde dos dimensiones clave que ofrecen una perspectiva interesante sobre el distanciamiento de la ciudadanía respecto al funcionamiento de los partidos políticos.

La primera dimensión se centra en la relación de los partidos con el electorado, señalando las restricciones que el sistema impone para la incorporación de nuevos actores políticos. Mustapic destaca las dificultades que enfrentan las fuerzas políticas emergentes para ingresar al escenario político nacional, debido a la predominancia de actores tradicionales y establecidos.

La segunda dimensión aborda la relación de los partidos con el gobierno, revelando un entramado de reglas y prácticas que configuran una organización territorial y descentralizada de los partidos. Estas estructuras partidarias, con reglas formales e informales, contribuyen a la formación de una clase política fragmentada que maneja sus propios intereses, a menudo alejados de las necesidades y expectativas de la ciudadanía.

Mustapic identifica en sus estudios y encuestas que el electorado tiende a buscar nuevas construcciones políticas en lugar de figuras surgidas de partidos tradicionales. Esta tendencia sugiere un deseo de ruptura con las figuras políticas habituales, con el propósito de incorporar nuevos enfoques y estructuras de pensamiento en la esfera política, alejados de la tradicional experiencia gubernamental y más cercanos a las percepciones y valores de la sociedad.

La autora resalta tres ideas fundamentales en este análisis: la importancia de un mayor contacto y proximidad entre representantes y representados como un factor positivo, la creciente tendencia hacia la personalización del voto, y la necesidad de democratizar internamente los partidos políticos.

Este enfoque de Mustapic subraya la necesidad de repensar las relaciones entre la política y la ciudadanía, así como la urgencia de reformas internas en los partidos políticos para adaptarse a las demandas y expectativas cambiantes de una sociedad que anhela una mayor conexión y representación genuina en los espacios de decisión política.

sábado, 29 de junio de 2019

Cuando las Fuerzas del Capitalismo Desafían a la Democracia

Fuente: Agencia Nuevas Palabras

Cuando el Capitalismo Desafía los Cimientos Democráticos: La Encrucijada de Argentina y el FMI

En el lapso de la presidencia de Duhalde (2 de enero de 2002 – 25 de mayo de 2003), un gobierno emergente respaldado por el Partido Justicialista, la Unión Cívica Radical bajo la dirección del ex presidente Raúl Alfonsín y los vestigios del Frepaso de orientación centroizquierdista, se halló frente a un reto monumental: afrontar una crisis económica sin precedentes. A pesar del apoyo parlamentario, el gobierno tuvo que enfrentar las presiones del Fondo Monetario Internacional (FMI), una institución con la cual Argentina había mantenido acuerdos durante casi cuatro décadas.

Si bien, en teoría, los acuerdos con el FMI se diseñan para proporcionar financiamiento temporal, en el caso de la relación entre Argentina y el FMI, lo excepcional se convirtió en la norma. El FMI abogó por la apertura del comercio internacional y la libre circulación de capitales, al tiempo que promovió la restricción del gasto público, lo que suscitó enfrentamientos con prácticamente todos los gobiernos.

En medio de la crisis de 2001, el FMI implementó una estrategia inflexible: condicionó su apoyo a la implementación de medidas de ajuste rigurosas, la liberalización del tipo de cambio y diversas acciones dirigidas a contrarrestar las pérdidas en el sector financiero ocasionadas por el impago. Estas políticas de carácter procíclico y regresivo agravaron los efectos recesivos en la economía, reflejándose en una tasa de desempleo del 25% y casi un 60% de la población sumida en la pobreza a mediados de 2002. Además de las demandas económicas, el FMI exigió cambios legislativos, sujetos al proceso parlamentario.

Una de las leyes que despertó controversia fue la ley de subversión económica, también conocida como Ley 25.602, que se derogó para permitir al Gobierno de Duhalde cumplir con uno de los 14 compromisos destinados a facilitar la obtención de asistencia financiera en medio de la crisis. Sin embargo, los banqueros rechazaron esta derogación, alegando un "acoso judicial" que los perjudicaba. El FMI también se opuso a esta ley, argumentando que contribuía a generar una sensación de "inseguridad jurídica" que afectaba las perspectivas de inversores tanto extranjeros como locales.

Otra legislación que generó tensiones fue la ley de patentes, promulgada en 1995, la cual requería que los laboratorios pagaran regalías por el uso de fórmulas patentadas por otros. Un grupo de diputados oficialistas propuso extender el período de transición por otros cinco años, argumentando que la implementación de esta ley encarecería los medicamentos y propiciaría la formación de monopolios en la industria farmacéutica, un sector con alcance global y en el que 25 empresas controlan aproximadamente la mitad del mercado mundial de medicamentos.

El Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC) exigía que todos los Estados Miembros de la OMC adaptaran sus legislaciones a las normas mínimas establecidas en el acuerdo, dentro de plazos de transición específicos. Cumplir con el ADPIC y reforzar la protección de los derechos de propiedad intelectual de productos y procedimientos farmacéuticos planteó desafíos particulares para los países en desarrollo.

En este contexto, la embajada de Estados Unidos ejerció presión sobre el Congreso argentino, amenazando con considerar una extensión del período de transición de las patentes como un acto de hostilidad. Estas crisis de deuda pueden ser aprovechadas para reorganizar las estructuras sociales de producción en cada país, con el fin de fomentar la entrada de capitales externos.

En resumen, la relación entre Argentina y el FMI ha estado marcada por tensiones y presiones, especialmente en momentos en que se debaten leyes que afectan los intereses económicos y políticos de diversos actores. Las políticas impuestas por el FMI han generado conflictos y desafíos para los gobiernos argentinos, poniendo a prueba la auténtica autonomía democrática del país.