miércoles, 26 de junio de 2019

Gobernador de la Provincia del Chaco



Ángel Rosas gobernó desde el 10 de diciembre de 1995 a10 de diciembre de 2003. Junto a su también ex-compañero de bancada Miguel Manuel Pibernus, se presentaron formalmente encabezando la fórmula de una alianza provincial pactada entre la Unión Cívica Radical y el Frente País Solidario (antecedente de la futura Alianza a nivel nacional).
En primera vuelta, la alianza UCR-Frepaso se ubicaría en segunda posición por detrás de la fórmula del peronismo, sin embargo al no haber superado el 45% de los votos, la situación forzó a una segunda vuelta, en la cual Rozas contó con el total apoyo del oficialismo provincial, obteniendo de esta manera la victoria y convirtiéndose en  gobernador
Este gobierno se desarrolló en medio de un ciclo histórico que tiene su origen en la llamada ley de convertibilidad  
. La Ley de Convertibilidad del Austral, Ley 23.928, fue decretada el 27 de marzo de 1991 por el Congreso de la República Argentina, durante el gobierno de Carlos Menem, bajo la iniciativa del entonces Ministro de Economía Domingo Cavallo, y estuvo vigente durante casi 11 años hasta su derogación el 6 de enero de 2002.
Establecía a partir del 1 de abril de 1991 una relación cambiaria fija entre la moneda nacional y la estadounidense, a razón de 1 dólar estadounidense por cada 10.000 australes o posteriormente un Peso convertible. Exigía la existencia de respaldo en reservas de la moneda circulante, por lo que se restringía la emisión monetaria al aumento del Tesoro Nacional. El período en que duró la ley de convertibilidad se llamó popularmente "el uno a uno", en clara referencia a la igualdad del peso frente al dólar estadounidense.
La puesta en vigor de esta ley, decreto la muerte de un largo periodo de inflación, que había finalizado con una hiperinflación. Subida del nivel de precios muy rápido y continuado, que provoca que la gente no retenga el dinero, por su pérdida de valor constante, y prefiera conservar las mercancías. Además de la caída de gobierno nacional de Raúl Alfonsín.
La convertibilidad, el uno a uno, como se lo conocía popularmente estableció además de mecanismos económicos. La creación de un pensamiento, de un sentido común. La idea de que  no se debía  tocar nada que la modificara. Cual quiera concepto que chocara con esta era calificado de  anormal.
El país estaba enfermo de inflación y la convertibilidad era la cura, la medicina, contra ese flagelo de inflación. Este “sentido común gravito sobre las campañas políticas de todo el país , en el chaco por ejemplo el gobierno de Ángel Rosas se cuidó especialmente de no abrir críticas sobre “la convertibilidad”. La solución a los problemas del chaco pasaba más que nada por honestidad, la transparencia y la ética de los funcionarios públicos. Las medidas de promoción industrial como los subsidios eran vistas como medidas retrogradas. La solución al desempleo era la capacitación y la reconversión de las empresas industriales en proveedores de servicios. Un aspecto negativo de la ley era que no permitía la emisión de moneda, sino cuando aumentara el Tesoro nacional, ello abrió paso una política sistemática de endeudamiento en el caso del Chaco en 1995, la Provincia adeudaba el equivalente 9 meses de ingresos de coparticipación para cancelar la deuda. A fines del año 2003 cuando Rozas entregaba su gobierno el Estado Provincial la deuda equivalía a 38 meses de ingresos de coparticipación.( http://www.diario21.tv/notix2/noticia/07457_con_la_deuda_que_dejo_rozas_podriamos_haber_hecho_tres_acueductos-2.htm)  Y la crítica de esta políticas era visto como un ataque a la ley de convertibilidad.
“una manera de percibir las cosas que se organiza alrededor de Ya norma, esto es, que procura deslindar lo que es normal de lo que es anormal, que no son del todo, justamente, lo lícito y lo ilícito; el pensamiento jurídico distingue lo licito y lo ilícito, el pensamiento medico distingue lo normal y lo anormal; se asigna, busca también asignarse medios de corrección” (Foucault Michel, 1977)”.
Si bien su prédica como gobernador estaba más orientada a la virtudes republicana la honestidad, la ética en la función pública: su gestión tomo los aspectos negativos del estado de bienestar, se resistió durante sus dos mandatos a la privatización de empresas públicas, pero incorporo a uno 10000 empleado públicos muchos con contrato precarizados, pera establecer así un control sobre su base electoral.
El aumento de la desocupación a nivel nacional las crisis mundiales que afectaron a la argentina fruto de su dependencia de endeudamiento externo. Fueron facilitando la aceptación de los ciudadanos a las políticas clientelares del gobierno de Rosas, todo bajo el discurso de honestidad y eficiencia.
“Lejos de aportar una solución, el Estado de bienestar ha perpetuado el problema al reducir a los ciudadanos al papel de clientes inactivos de la tutela burocrática. De acuerdo con Norman Barry, no hay evidencia de que los programas de asistencia hayan promovido realmente una ciudadanía más activa” (Kymlicka, 1997)

La ciudadanía fue aceptando estas políticas en gran medida por eran una forma de no contradecir la convertibilidad, la ley sobre la que todos estaban de acuerdo,
“Los mecanismos de poder son mucho más amplios que el mero aparato jurídico, legal, y que el poder se ejerce mediante procedimientos de dominaci6n que son muy numerosos (Foucault Michel, 1977).”
Para el  rocismo el operativo urdido por el para destituir a Elda Pértile en el Tribunal de Cuentas  Que  violó normas elementales y careció de todo valor jurídico. La Alianza, valiéndose de la mayoría legislativa que ya por entonces detentaba, sometió a un juicio político que era, a todas luces, una venganza por el hecho de haber sido compañera de fórmula de Jorge Capitanich en 1999 a la sazón opositor a Rosas.  Se engloba en el arco de asegurar el poder en cada uno de los poderes del estado  
Pero la condiciones de precariedad que cada vez aumentaban más, y que el asistencialismo estatal no alcazaba a cubrir, dieron paso al surgimiento de movimientos piqueteros en el Chaco que por la forma y el tipo  de reclamos fueron tratado como los díscolos del sistema, se intentaron varias formas de acotar el problema una de ellas fue tratarlo como un simple hecho delictivo, los cortes  de ruta son un delito, la otra forma fue sumarlos al estado clientelar como manera de silenciar sus reclamos
“Se puede definir a los piqueteros como desocupados que luchan por su plena reincorporación sociopolítica como ciudadanos y trabajadores. Finalmente, el uso de la protesta es una dimensión constante y crucial de este movimiento. (Federico M. Ross, 2017)”

martes, 25 de junio de 2019

El surgimiento del peronismo. El marco económico previo, la década infame. Las migraciones internas, el nuevo actor político.


Portada
El surgimiento del peronismo.
El marco económico previo, la década infame.
Las migraciones internas, el nuevo actor político.
Pablo Gabriel Barreto.
Trabajo práctico número 4
Nombre de la materia: Sociología política y cambio social.

Introducción
Los hechos económicos después de la crisis de 1929, generaron cambios sociales dentro de la Argentina. El ensayista nacionalista, José Luis Torres, llamó infame a la década que va desde 1930 a 1943. En éste periodo hubo corrupción,  fraudulencia, sé que afianzaron las practicas  del poder colonial, la centralidad de las políticas productivas y se concentró en ser proveedoras de materia primas para los países europeos, el   Pacto Roca-Runciman ( acuerdo de comercio internacional celebrado entre la República Argentina y el Reino Unido), de hecho, era una recolonización por parte de la Argentina.
Las exportaciones de bienes primarios de los países periféricos disminuyeron. Esto provocó la falta de divisas suficientes para mantener el nivel de importaciones, alterando la División internacional del trabajo en la que argentina tenía el lugar de país productor de materias primas y alimentos. He importandor en todo lo demás.
Surgió así una industria de desarrollo (limitado) para sustituir importaciones.
Si bien había algunas industrias ya existentes en el país, desarrolladas a finales de siglo XIX, tales como los frigoríficos, molinos harineros y envasadoras.
La industria textil comenzó su desarrollo por esta época. Los productos textiles y metalúrgicos abarcaban casi todo el volumen de importaciones de bienes de consumo. Esta industria se vio favorecida ya que en la Argentina existían materias primas necesarias. También se expandieron los rubros industriales de maquinarias, vehículos, productos químicos y farmacéuticos. Es está limitada  industrialización la que genera un cambio en la base social de la Argentina.
Debido a esto, se producen migraciones internas que  darán  nacimiento a un nuevo actor social que no estaba contenido en ninguna de las instituciones políticas existentes. El mecanismo del fraude permitio a una clase dirigente que tenía prácticas coloniales retener el poder mientras que, un nuevo sector industrial, obreros y fábricas, comienzan a crecer  pero, sin instituciones  que los respalde o atiendan sus demandas. Nace la grieta entre la oligarquía terrateniente y la industria nacional.
Desarrollo
“El mundo social es una presencia y una incógnita paradójica; pues muestra y oculta, exhibe y opaca, ofrece y retiene, produce y sustrae, enriquece y empobrece, libera y esclaviza, iguala y diferencia, aunque con notables variaciones según los diseños que adopte”. (Labourdette, 2007)
La crisis de 1929 junto con la sobreproducción y la oferta excesiva, causaron la devaluación de las monedas europeas frente al dólar. La excesiva producción y la escasa demanda hicieron que la inflación de los préstamos creciera aún más; las deudas crecen y los valores de las distintas materias bajan en el mercado, provocando la ausencia de ventas de productos. Este cuadro accionó en el sistema productivo Argentino, “éste granero del mundo”, había montado una red de relaciones de poder con una lógica colonial.
La conflictividad social sobre las que el poder va concentrar su atención, tiene que ver con la tierra, como por ejemplo, el grito de Alcorta (la rebelión agraria de pequeños y medianos arrendatarios rurales en 1912), los sucesos de la Patagonia trágica (lucha protagonizada por los trabajadores anarcosindicalistas en rebelión dentro del Territorio Nacional de Santa Cruz, entre 1920 y 1921). Conflictos donde los obreros rurales van a reclamar mejoras a un sector que se ve a sí mismo como el dueño del país. Las instituciones que se fueron creando a lo largo del primer centenario del país van a atender, normalizar, contener, o reprimir, las tensiones entre los dueños de la tierra y los que la trabajan.
Este modo de producción, fruto de la inserción de la llamada “generación del 80”, se acoplo en la economía global y dejó identidades históricas y sociales, a la ya existente. El alambrado decretó la desaparición del gaucho, pero el peón rural tomó del gaucho su vestimenta y su nombre.
El carácter de la producción de conocimiento intelectual de la época, demostró la influencia del patrón de poder mundial a través de la relación:
Colonialismo asociado a modernidad, capitalismo respecto a sistema económico imperante, euro centrado referido lo cultural y filosófico del momento.
Las características que adquirió este eurocentrismo son: articulación entre dualismo (pre-capital/no capital, no europeo/europeo, etc), y evolucionismo lineal, unidireccional, naturalización de las diferencias culturales entre grupos humanos por medio de su codificación con la idea de raza.
Éste carácter de organización moderno, confiere un objetivo de adecuación orgánica capitalista de obtención de beneficios y dependencia administrativa respecto de los poderes dominantes de la época.
“Aplicada de manera específica a la experiencia histórica latinoamericana, la perspectiva eurocéntrica de conocimiento opera como un espejo que distorsiona lo que refleja. Es decir, la imagen que encontramos en ese espejo no es del todo quimérica, ya que poseemos tantos y tan importantes rasgos históricos europeos en tantos aspectos, materiales e intersubjetivos”. (Quijano, 2000).
La década infame.
La crisis del capitalismo global, trajo aparejado ecos en las relaciones sociales y de poder. La fraudulencia que se llamó patriótica, porque es un fraude que se hace en beneficio de la patria, es algo que realizan los sectores dirigentes para que los brutos no voten. Nace la cosificación del otro, no se lo reconoce como sujeto.
La caída de las exportaciones genera menos trabajo, la carencia de divisa limitan las importaciones que genera escases de bienes y de consumo. Los sectores que lo sufren protestan, piden cambios. Entonces se convierten en brutos que no saben votar.
“La formación de relaciones sociales fundadas en dicha idea, produjo en América identidades sociales históricamente nuevas: indios, negros y mestizos y redefinió otras (Quijano, 2000).”
Las reglas de la globalización capitalista han cambiado, la clase dirigente responde con medidas que buscan encausar la situación, pero siempre desde su mentalidad colonial. El Estado está para garantizar esas relaciones.
La subordinación vino más adelante, precisamente debido a la dependencia y no a la inversa: durante la crisis económica mundial de los 30, la burguesía con más capital comercial de América Latina (Argentina, Brasil, México, Chile, Uruguay y hasta cierto punto Colombia) fue forzada a producir localmente los bienes que servían para su consumo ostentoso y que antes tenían que importar (Quijano, 2000).”
Pero los cambio no solo van en una dirección, la escases de dividas hará surgir una industria que buscará sustituir los bienes que ya no pueden importar. Esta industria tomará mano de obra desocupada del campo, generando migraciones internas, que van a reclamar derechos ante un Estado que no los va a contener. Nace una tensión entre las instituciones y la base social de la industria.
Esta tensión será resuelta por el surgimiento de un nuevo  partido, el justicialista, que una vez alcanzado la jefatura política del país, establecerá un Estado benefactor en sus políticas sociales y uno desarrollista en su política industrial, con la creación de instituciones.
El 17 de mayo de 1951 durante el primer gobierno de Juan Domingo Perón se creó el CONITYC (Consejo Nacional de Investigaciones Técnicas y Científicas, un organismo que 7 años más tarde daría lugar al CONICET, un 5 de febrero de 1958.) por decreto 9695 de 1951.
Universidad Obrera Nacional (U.O.N.) es el nombre que recibió la actual Universidad Tecnológica Nacional de la Argentina durante el período de 1948 y 1959.
Se crearon 200 proveedurías de alimentos de primera necesidad. Entes que buscaba a contención de ese actor ignorado durante la década infame el obrero industrial
“Las instituciones son patrones sistemáticos, integrados por expectativas compartidas, presupuestos no cuestionados, normas aceptadas y rutinas de interacción, que tienen fuertes efectos en la conformación de las motivaciones. (Chang, H Y ,Evans, P. 2007)”
El constructor del cambio social, entendiendo que son las diferencias significativas entre fenómenos sociales, y en determinada dimensión espacio-temporal. El migrante que pasa a convertirse en el obrero industrial hace otra lectura del trabajo. El elemento importante es el de la significación que define de hecho el uso del concepto en cuestión. El Estado y las instituciones de la década infame no asignaron un significado al rol industrial, algo que si haría el Estado peronista. Dotándolo de instituciones funcionales a la producción industrial
“Esta significación depende del aparato conceptual de la teoría que se emplea para describir y/o explicar el cambio social en un determinado nivel de análisis”. (Wroblewski, 1993)
El Estado de Bienestar Peronista surge a raíz de las tensiones no resueltas,  fruto de los cambios globales en el capitalismo en 1930, y se consolida a nivel mundial hacia 1944. Luego de ese periodo, los 9 años que presidieron como “años gloriosos” de intervención del Estado en materia económica, política y social, significaron el mejoramiento de bastas cantidades de personas.
“Ese modelo de regulación social había permitido una estabilización de la sociabilidad de las clases populares durante cinco décadas (1940-1989).9 En primer lugar, esta estabilización de los modos de vida populares es resultado de la extensión de la relación salarial (que abarca A más del 70% de la población económicamente activa desde los años 194010) y, en segundo lugar, refleja la construcción de un conjunto de protecciones sociales a partir de la intervención de los sindicatos y del Estado (Denis-Merklen, 2003).”
Los actores clave de articulación mundial, serán organismos multilaterales de crédito como el FMI y el Banco Mundial, que oficiaran de promotores del nuevo paradigma de pensamiento encumbrado en la doctrina neoliberal. Este concepto remite al nuevo liberalismo (desterrado con la crisis de 1930) en la que el capitalismo entró en debacle respecto a formas de producción y especulación y del cual tuvo que reinventarse a través del Keynesianismo.
Desde aquí podemos ver  una Argentina Industrial consolidada en buena parte del siglo XX. Que encuentra su apogeo en el primer peronismo desde el 1945, y que será desarticulada a partir de 1976, profundizando su agotamiento en la década de los 90.
“Las liberalizaciones adicionales de los mercados financieros, del comercio internacional y de las inversiones directas extranjeras que se pusieron en marcha en los días tempranos de la crisis actual, bajo presión del FMI, se conocen muy bien hoy. (Chang Evans, 2007)”

Conclusión
Los cambios en lo mercados mundiales, donde la Argentina quedo inserta como proveedora de materia primas, dieron origen a unas estructuras  de poder y a una sociedad cuya conflictividad fueron resueltas por instituciones  que solo buscaba reprimir los reclamos. El poder ejecutivo del estado y el legislativo fueron puestos en manos de una clase dirigente dispuesta a asegurar la provisión de materias primas a Europa, toda la construcción jurídica, toda la infraestructura de servicio portuario y ferrocarriles se crearon para atender a la demanda de los países europeos.
La crisis del 29 redujo los mercados, provocando que la materia prima se acumulara en depósitos y puertos, paralizando la actividad económica generando desocupación y escases de divisas. Redujo las importaciones, generando una tensión entre las instituciones del Estado y la base social afectada por la crisis. Desde la clase dirigente, se tomaron recaudos para no ceder el poder apelando al fraude, y desde la economía surgió un desarrollo limitado industrial, que absorbió la migración interna, y dio nacimiento a un obrero industrial que no estaba representado por ningún  factor de poder.
El surgimiento del peronismo que buscará la representación de éste obrero industrial, y que una vez en el poder construirá instituciones para asegurar la sustitución de importaciones y un estado presente en la vida del ciudadano. Estado que estaría vigente hasta la década del 70 pero que vuelve una y otra vez sobre los fracasos de neo liberalismo.
Bibliografía
Svampa, Maristella. (2000). Identidades astilladas. Universidad nacional de general sarmiento. Buenos Aires.
Labourdette, Sergio.(2007). Relaciones sociales y poder. Orientación y sociedad. Conicet. Argentina.
Quijano, Aníbal. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y américa latina. en libro: la colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. perspectivas latinoamericanas. Edgardo Lander. Clacso, consejo latinoamericano de ciencias sociales, buenos aires, argentina.
Jerzy Wróblewski. (1993). Cambio jurídico y cambio social.
Merklen, Denis. (2005). Pobres ciudadanos (argentina 1983-2003). Ediciones Gorla. Buenos Aires.
Chang, H Y Evans, P. (2007). El papel de las instituciones en el cambio económicos. . Colombia.
Anexos
Filosofía aquí y ahora - La década infame - Temporada 7 Capítulo 5 - Jose Pablo Feinmann. Recuperado el 20 de junio de 2019   https://www.youtube.com/watch?v=chVKPOvEGBk
Filosofía aquí y ahora - 17 de octubre - Temporada 7 Capítulo 6 - Jose Pablo Feinmann. Recuperado el 20 de junio de 2019. https://www.youtube.com/watch?v=L6aXOOTIjgg

domingo, 23 de junio de 2019

Último libro de uno de los sociólogos más influyentes del siglo

El simbolismo


Marc Augé

El problema de las ciencias sociales es que sus objetos son objetos históricos, cambian históricamente; es decir, política, económica, cultural y socialmente, como también cambian sus contextos. Resulta entonces, que la experiencia de un antropólogo que empezó a trabajar en los años sesenta es, a la vez, antropológica e histórica.
El simbolismo, en general, y la necesidad de todos los grupos humanos de pensar la vida y la sociedad a partir de una simbolización del espacio y del tiempo. Todos los grupos humanos intentan entender el mundo, la sociedad y la historia. Todos construyen representaciones de la persona, de la masculinidad y de la feminidad, de las relaciones entre los unos y los otros, de la identidad, de la alteridad, de la vida y de la muerte, del poder, etc. La mirada antropológica, para el antropólogo mismo, es una oportunidad para reflexionar sobre sus propias representaciones, es finalmente una mirada reflexiva. Se podría hablar a propósito de cualquier grupo africano, de una teoría de la persona que no se enseña de manera global, sino a través de diversas circunstancias, de diversos rituales y que unos especialistas, curanderos y jefes de linaje, conocen y aplican. La persona africana es a la vez plural, estructural e inmanente. Es plural, porque en los sistemas de representación de la persona aparecen siempre al menos dos elementos, uno que significa la permanencia del individuo y que tiene que ver con la noción de identidad individual, y otro que significa la capacidad de relacionarse (de relación) y que tiene que ver con la noción de alteridad, tanto bajo los aspectos agresivos, el poder de atacar al otro, como bajo los aspectos defensivos, el poder de protección. La persona es también estructural; cada elemento de la persona se trasmite, ya sea vía agnaticia o en la línea uterina. En términos técnicos tienen que ver con una relación de filiación o de alianza matrimonial. Debido al hecho de que los poderes agresivos o defensivos están ligados a estos elementos, todas las relaciones entre individuos tienen que ver con la estructura misma, con la estructura social.
El profetismo; un fenómeno de tipo religioso-político que apareció en los primeros años de la colonización en Costa de Marfil, pero también en otros países como Congo o Sudáfrica y que existe todavía hoy en día. Es una reacción frente a la colonización, pero más generalmente frente a una experiencia muy intensa de la alteridad y del cambio histórico. Un claro ejemplo de los límites que una sociedad puede encontrar cuando intenta entender y regular las relaciones entre los unos y los otros. Esta regulación es la fidelidad a las cosmologías tradicionales y a las teorías que voy a exponer muy brevemente. Un dios de los panteones africanos no es una mediación entre los seres humanos y lo sobrenatural. No hay sobrenatural. El dios, por su materialidad, es un instrumento de las relaciones entre los seres humanos mismos, tal y como lo es el rito, la posesión o el sueño, y como lo son todos los fenómenos que la antropología ha estudiado. Así pues, se trata siempre en una lógica de la inmanencia, de regular las relaciones entre los seres humanos. Un rito es un dispositivo simbólico que permite construir identidades frente a ciertas alteridades, un instrumento de negociación simbólica con los otros. Otros individuos, otro sexo, otras edades,
El cambio de contexto a nivel global y del desarrollo de una nueva ideología que todos nosotros compartimos y que es "la ideología del presente".  La ideología del sistema global es también una ideología del presente, se habla del fin de los grandes relatos, de los relatos del futuro y del fin de la historia, pero el problema es que la gente necesita, ante todo, dos cosas: una posibilidad real de pensar su relación con los otros y, como consecuencia, una posibilidad real de expresar esta relación dentro de una perspectiva temporal. A esta relación la llamaré sentido: sentido social.

viernes, 21 de junio de 2019

El "otro"



Para Gustavo Lins Ribeiro. Los individuos no son productos mecánicos y pasivos de determinaciones sociales (una especie de reduccionismo sociológico a lo Durkheim) ni de determinaciones económicas o de clase (una especie de reduccionismo relacionado con el materialismo histórico). En realidad, más que hablar de individuo y/o sociedad, habría que hablar siempre en términos conjuntos, al modo de la relación individuo/sociedad, donde las partes se constituyen mutuamente.
Un elemento cualitativo que diferenciaría ­en el trabajo etnográfico, y a partir de éste en la construcción de objeto­ la "mirada" del antropólogo. Al no participar como nativo en las prácticas sociales de las poblaciones que estudia, en las imposiciones cognitivas de una determinada realidad social, el antropólogo experimenta, existencialmente, el extrañamiento como una unidad contradictoria: al ser, al mismo tiempo, aproximación y distanciamiento. Es como estar delante de un sistema de signos ­vivirlo relacionándose primeramente con sus significantes pero sin comprender del todo sus significados. Esta sería una característica depositada en las normas de reproducción del saber antropológico por los estudios de sociedades no occidentales, fundamento tradicional de la disciplina. Así, la perspectiva antropológica se basaría en una tensión existente entre el antropólogo como miembro ­aunque especial­ de un sistema social y cognitivo intentando transformar lo exótico en familiar. Esta tensión ha sido resumida en la formula nosotros/otros, donde "nosotros" significa el antropólogo y todo lo que le es familiar como miembro de una sociedad: y "otros", los actores sociales que estudia, lo exótico.
Al estudiar "su" propia sociedad el antropólogo busca realizar la operación inversa, convertir lo familiar en exótico, usando ­por principio y por racionalización metodológica­ una posición de extrañamiento.
La noción de conciencia práctica implica que los agentes sociales, en su contexto cotidiano, dejan de monitorear activamente distintas fuentes de información. Estas entran en el desarrollo de las acciones de los actores como supuestos, como "lo dado". Esta fijación, de los elementos constitutivos de los contextos significantes para las interacciones, está dada por la rutinización de los encuentros sociales en el cotidiano de los agentes sociales. Las fuentes de información no monitoreadas discursivamente son parte significante de los elementos que son considerados y entran como parte constitutiva de las características de las interacciones pero no necesitan estar explicitadas como elementos discursivos conscientes.
Marc Augé
El problema de las ciencias sociales es que sus objetos son objetos históricos, cambian históricamente; es decir, política, económica, cultural y socialmente, como también cambian sus contextos. Resulta entonces, que la experiencia de un antropólogo que empezó a trabajar en los años sesenta es, a la vez, antropológica e histórica.
El simbolismo, en general, y la necesidad de todos los grupos humanos de pensar la vida y la sociedad a partir de una simbolización del espacio y del tiempo. Todos los grupos humanos intentan entender el mundo, la sociedad y la historia. Todos construyen representaciones de la persona, de la masculinidad y de la feminidad, de las relaciones entre los unos y los otros, de la identidad, de la alteridad, de la vida y de la muerte, del poder, etc. La mirada antropológica, para el antropólogo mismo, es una oportunidad para reflexionar sobre sus propias representaciones, es finalmente una mirada reflexiva. Se podría hablar a propósito de cualquier grupo africano, de una teoría de la persona que no se enseña de manera global, sino a través de diversas circunstancias, de diversos rituales y que unos especialistas, curanderos y jefes de linaje, conocen y aplican. La persona africana es a la vez plural, estructural e inmanente. Es plural, porque en los sistemas de representación de la persona aparecen siempre al menos dos elementos, uno que significa la permanencia del individuo y que tiene que ver con la noción de identidad individual, y otro que significa la capacidad de relacionarse (de relación) y que tiene que ver con la noción de alteridad, tanto bajo los aspectos agresivos, el poder de atacar al otro, como bajo los aspectos defensivos, el poder de protección. La persona es también estructural; cada elemento de la persona se trasmite, ya sea vía agnaticia o en la línea uterina. En términos técnicos tienen que ver con una relación de filiación o de alianza matrimonial. Debido al hecho de que los poderes agresivos o defensivos están ligados a estos elementos, todas las relaciones entre individuos tienen que ver con la estructura misma, con la estructura social.
El profetismo; un fenómeno de tipo religioso-político que apareció en los primeros años de la colonización en Costa de Marfil, pero también en otros países como Congo o Sudáfrica y que existe todavía hoy en día. Es una reacción frente a la colonización, pero más generalmente frente a una experiencia muy intensa de la alteridad y del cambio histórico. Un claro ejemplo de los límites que una sociedad puede encontrar cuando intenta entender y regular las relaciones entre los unos y los otros. Esta regulación es la fidelidad a las cosmologías tradicionales y a las teorías que voy a exponer muy brevemente. Un dios de los panteones africanos no es una mediación entre los seres humanos y lo sobrenatural. No hay sobrenatural. El dios, por su materialidad, es un instrumento de las relaciones entre los seres humanos mismos, tal y como lo es el rito, la posesión o el sueño, y como lo son todos los fenómenos que la antropología ha estudiado. Así pues, se trata siempre en una lógica de la inmanencia, de regular las relaciones entre los seres humanos. Un rito es un dispositivo simbólico que permite construir identidades frente a ciertas alteridades, un instrumento de negociación simbólica con los otros. Otros individuos, otro sexo, otras edades,
El cambio de contexto a nivel global y del desarrollo de una nueva ideología que todos nosotros compartimos y que es "la ideología del presente".  La ideología del sistema global es también una ideología del presente, se habla del fin de los grandes relatos, de los relatos del futuro y del fin de la historia, pero el problema es que la gente necesita, ante todo, dos cosas: una posibilidad real de pensar su relación con los otros y, como consecuencia, una posibilidad real de expresar esta relación dentro de una perspectiva temporal. A esta relación la llamaré sentido: sentido social.