hola colegas
La Interacción: Cómo entran (o se presentan), en el objeto de estudio típico las sociedad humana, más específicamente, las relaciones sociales que se establecen entre los hombres.
El cine , lo medios audiovisuales nos estregan mundos con historias , mundos simbólicos , y es interesante ver que hay detrás es por ello que llegan a este blog series donde van poder ver lo contrastes entre una y otras sociedades , y por ejemplo en como se parecen un algunos aspectos las sociedades capitalista
Espero que las disfruten
este es el canal
Explora disciplinas como fotografía, sociología, historia, economía y tecnología para expandir tus horizontes. En nuestro blog educativo, encontrarás contenido valioso y actualizado para aprender y desarrollarte en estos fascinantes temas.
martes, 11 de junio de 2019
Los bastardos
Los bastardos
Hace 10 años me toco ser profesor en un pueblo de la provincia de buenos aires llamado Lobos. Nada más y nada menos que el pueblo donde nación Juan Domingo Perón. Es hermoso y es un ejemplo de seguridad urbana , recuerdo las bicicletas apiladas frente a las casas y las ventanas abiertas de par en par. Parábamos en un hotel. Ya que éramos dos . hablando con el dueño del hotel, un señor de uno 60 años nos conto una historia. Por Lobos Perón no hizo nada. Y acá no lo quería nadie. Era hijo de un general que no lo reconoció .pero que lo metió de prepo al colegio militar, además su madre era india.
No soy periodista y no tome nota del nombre del hombre con quien hablamos. No tome nota ni del nombre del hotel.
Así que esta historia no es más que unas oídas y yo solo soy testigo. Nunca se me hubiera ocurrido escribir un libro con las cosas que oí. Pero parece que se puede hacer. Así el último libro de Laura Di Marco. Solo leí el prologo y el primer capitulo. La hija ilegitima.
Hace algunos días fue la reunión de 25 aniversario de mi secundaria. Lamentablemente no pude asistir. Pero me imagino si alguno de mi compañero fuera hoy presidente. Como soportaría eso mi ego. Me sentiría orgulloso o envidioso. Y si fuera un ídolo de masas. Acaso mi sentimientos serian encontrados. Que diría. Era un gil, se la creía. Era un soberbio, no sabía restar, se copiaba de mí.
Hoy como antes existen dos cosas con la cual atacar a una mujer, y es decirle puta o bastarda. Desde siempre todos los personajes que aspiran al bronce eterno serán atacados por esos dos estigmas. Pericles y su puta Aspacia, Peron el bastardo, evita la puta y bastarda. Con el tiempo se agrego el del homosexual. En el capitalismo cuya expresión más acérrima son las clases oligárquicas, burguesas . Que manejan el destino de la sociedad y que en nuestra historia reciente han gobernado la mayor parte de nuestra vida como nación. El manejo del estado fue algo que siempre estuvo bajo su orbita. Las pocas veces que se han alejado de el. Es cuando van a sus estancias y manciones . allí con su spanglish ese idioma medio ingles y medio español. Dan pábulo a toda clase de rumores. Sobre lo que los desalojaron del poder. En ese marco es entendible el libro de Laura di marco. Y tan culpable se siente de escribirlo que lo aclara en el prologo, aclarando que no hay acuerdo entre los colegas periodistas sobre si es bueno o malo hablar de la vida privada de nuestros políticos. Yo me pregunto, como puede ser todavía así. Desacreditar a un mujer llamándole puta, bastarda .
podríamos desgranar historias, sobre nuestros ilustres hombres. sarmiento y la hija de Velez sarfield, Roca que hacia detener el tren para ir a la casa de su amante. O que Roque Sáenz Peña se fue a Perú por que se entero que su amante era en realidad su hermana. Hija de su padre Luis . tal vez ahora Laura di marco circulara por todos los medios , diciendo que la quieren censurar ,que la tienen amenazada.
Hay muchos logros que se han conseguido durante esta década. Me gusta pensar que son un logro colectivo. Pero aquellos que piensan que es todo gracias a Cristina, que dirán después. Que como es una bastarda. Todo era falso. Que la bastarda es inmoral y no tiene convicciones. Que no sirve los años de gestion. Porque todo era falso. Ya que todo este tiempo nos ha engañado. Que nada bueno puede venir de alguien que no sabe quien fue su padre. Dificilmete puede ser alguien bueno. Así como no hay sacerdotes que no hayan venido de padres casados. No hay ideales en hijos bastardo. Como verán , no elijo debatir sobre si es, o no es. Elijo gritar y que!!!.
Si su madre se acostó o no. si ella es o no es. Si antes de Nestor hubo otro. Que. Que es lo que te pasa a vos.
Hace 10 años me toco ser profesor en un pueblo de la provincia de buenos aires llamado Lobos. Nada más y nada menos que el pueblo donde nación Juan Domingo Perón. Es hermoso y es un ejemplo de seguridad urbana , recuerdo las bicicletas apiladas frente a las casas y las ventanas abiertas de par en par. Parábamos en un hotel. Ya que éramos dos . hablando con el dueño del hotel, un señor de uno 60 años nos conto una historia. Por Lobos Perón no hizo nada. Y acá no lo quería nadie. Era hijo de un general que no lo reconoció .pero que lo metió de prepo al colegio militar, además su madre era india.
No soy periodista y no tome nota del nombre del hombre con quien hablamos. No tome nota ni del nombre del hotel.
Así que esta historia no es más que unas oídas y yo solo soy testigo. Nunca se me hubiera ocurrido escribir un libro con las cosas que oí. Pero parece que se puede hacer. Así el último libro de Laura Di Marco. Solo leí el prologo y el primer capitulo. La hija ilegitima.
Hace algunos días fue la reunión de 25 aniversario de mi secundaria. Lamentablemente no pude asistir. Pero me imagino si alguno de mi compañero fuera hoy presidente. Como soportaría eso mi ego. Me sentiría orgulloso o envidioso. Y si fuera un ídolo de masas. Acaso mi sentimientos serian encontrados. Que diría. Era un gil, se la creía. Era un soberbio, no sabía restar, se copiaba de mí.
Hoy como antes existen dos cosas con la cual atacar a una mujer, y es decirle puta o bastarda. Desde siempre todos los personajes que aspiran al bronce eterno serán atacados por esos dos estigmas. Pericles y su puta Aspacia, Peron el bastardo, evita la puta y bastarda. Con el tiempo se agrego el del homosexual. En el capitalismo cuya expresión más acérrima son las clases oligárquicas, burguesas . Que manejan el destino de la sociedad y que en nuestra historia reciente han gobernado la mayor parte de nuestra vida como nación. El manejo del estado fue algo que siempre estuvo bajo su orbita. Las pocas veces que se han alejado de el. Es cuando van a sus estancias y manciones . allí con su spanglish ese idioma medio ingles y medio español. Dan pábulo a toda clase de rumores. Sobre lo que los desalojaron del poder. En ese marco es entendible el libro de Laura di marco. Y tan culpable se siente de escribirlo que lo aclara en el prologo, aclarando que no hay acuerdo entre los colegas periodistas sobre si es bueno o malo hablar de la vida privada de nuestros políticos. Yo me pregunto, como puede ser todavía así. Desacreditar a un mujer llamándole puta, bastarda .
podríamos desgranar historias, sobre nuestros ilustres hombres. sarmiento y la hija de Velez sarfield, Roca que hacia detener el tren para ir a la casa de su amante. O que Roque Sáenz Peña se fue a Perú por que se entero que su amante era en realidad su hermana. Hija de su padre Luis . tal vez ahora Laura di marco circulara por todos los medios , diciendo que la quieren censurar ,que la tienen amenazada.
Hay muchos logros que se han conseguido durante esta década. Me gusta pensar que son un logro colectivo. Pero aquellos que piensan que es todo gracias a Cristina, que dirán después. Que como es una bastarda. Todo era falso. Que la bastarda es inmoral y no tiene convicciones. Que no sirve los años de gestion. Porque todo era falso. Ya que todo este tiempo nos ha engañado. Que nada bueno puede venir de alguien que no sabe quien fue su padre. Dificilmete puede ser alguien bueno. Así como no hay sacerdotes que no hayan venido de padres casados. No hay ideales en hijos bastardo. Como verán , no elijo debatir sobre si es, o no es. Elijo gritar y que!!!.
Si su madre se acostó o no. si ella es o no es. Si antes de Nestor hubo otro. Que. Que es lo que te pasa a vos.
domingo, 2 de junio de 2019
Tipos de participación política presente
Eduardo
Duhalde (2002-2003)
Gobierno
de la Nación Argentina (2002-2003)
En octubre de 2001 había sido
elegido senador nacional por amplio margen. Luego accedió a la presidencia en
el caos subsiguiente a la renuncia de De la Rúa, provocada por la crisis
económica, social y política que tuvo su clímax cuando el ministro de Economía
Domingo Cavallo instauró el corralito. Duhalde es acusado de ser promotor y
fogonero de los saqueos a comercios y supermercados en la crisis que llevaría a
la renuncia del presidente radical Fernando De la Rúa;2 el ex presidente
interino hace responsable de los mismos a piqueteros y partidos de izquierda.
Duhalde ―que en vísperas de la
asunción presidencial había expresado su temor a que se produjera una
"guerra civil" en Argentina― empezó por reconocer que el país estaba
"quebrado" y "fundido", y anunció un Gobierno de unidad
nacional con la triple misión de "reconstruir la autoridad política e
institucional, garantizar la paz social y sentar las bases para el cambio del
modelo económico y social".
Entre las medidas de su
gobierno interino se destacan la búsqueda de la pacificación del país a través
de instrumentos como el Diálogo Argentino, de distintas medidas económicas
tendientes a la reactivación de una economía argentina que venía de sufrir
varios años de recesión: devaluación de la moneda, que dio fin a la Ley de
Convertibilidad, la pesificación forzada de los depósitos bancarios en moneda
extranjera, y una serie de medidas sociales tendientes a atenuar los efectos de
una economía recesiva que había incrementado la pobreza e indigencia hasta índices
nunca vistos antes en la Argentina.
En materia de política
exterior, se recuerda el tajante rechazo de su gobierno al golpe de estado
contra Hugo Chávez en 2002,3 las posturas diplomáticas argentina y cubana
fueron de importancia para aislar internacionalmente al gobierno de facto.
Su plan económico
productivista permitió que la economía argentina cambiara radicalmente, sobre
todo a partir del segundo semestre del 2002. Ya en el arranque de 2003 los
efectos positivos del cambio de rumbo económico impulsado por Duhalde y
gestionado por Roberto Lavagna ya estaban haciéndose notar. La actividad
económica resurgía gracias a que el peso devaluado estaba espoleando el
comercio exportador y la producción industrial local en detrimento de las
importaciones de bienes, de manera que la caída registrada en 2002 del 10,9 %
del PIB, dio paso a un crecimiento del 5 % en el primer trimestre de 2003.
caracterizar minimamente
Gobierno
Liderazgos
La gobernabilidad requiere de
liderazgos transformacionales, se trata de una parte vital para el cambio
institucional, en sociedades como las actuales donde los nuevos escenarios
exigen líderes que orienten el proceso de aprendizaje colectivo.
De liderazgo racional-legal:
donde la vigencia del liderazgo tiene carácter racional, se apoya en la
legalidad de los órdenes establecidos y del
derecho, de forma impersonal.
Es el liderazgo democrático. Liderazgo rutinario: no crea (ni reelabora) ni su
papel ni el contexto donde se desempeña, cumple un rol dentro de los límites
previstos e instituciones existentes. durante su gobierno siempre trato de
mostrar este cari. el de un burócrata que seleccionado por la escala mecánica
del asenso por mérito se vio un día al frente del país . institucionalmente
creo una ley por la cual se auto excluyo de la competencia electoral al
finalizar su mandato. que el mismo término poniendo la fecha del 25 de mayo de
2003 para su fin.
Partidos
Políticos.
El partido justicialista, al
disponer de los medios materiales y las garantías de permanencia y continuidad,
pudo asegurar la generación de movimientos de opinión. No obstante, algunos
críticos de los partidos han señalado que fue rebasados por los movimientos
sociales en cuanto a su aptitud para movilizar la opinión pública. Tal censura
debe ser vista con objetividad. Seguramente, algunos partidos han perdido
capacidades para articular las demandas de la comunidad, y ante ciertas
reivindicaciones de los movimientos sociales no actúan con la celeridad que se
requiere. A partir de diciembre de 2001, el cambio del contexto institucional y
del clima político cultural favoreció el desarrollo de estas experiencias,
estimuló su articulación recíproca y también con otros movimientos sociales
como los piquetes y las asambleas barriales, y suscitó el apoyo de partidos
políticos, parlamentarios y funcionarios estatales –nacionales, provinciales y
municipales, e incluso de sindicatos. Este nuevo contexto permitió tanto la
incorporación en un movimiento - reconocible por sus integrantes y por la
opinión pública- de trabajadores que encararon nuevas experiencias y la
exploración de nuevas formas de representación . que fueron absorbidas por el
partido justicialista.
Estructura organica ejecutiva,
Ministerio
|
Titulares
|
Período
|
03/01/2002 - 03/05/2002
03/05/2002 - 25/05/2003 |
||
03/01/2002 - 03/05/2002
03/05/2002 - 25/05/2003 |
||
03/01/2002 - 25/05/2003
|
||
03/01/2002 - 25/05/2003
|
||
12/02/2002 - 25/05/2003
|
||
03/01/2002 - 27/04/2002
27/04/2002 - 25/05/2003 |
||
03/01/2002 - 10/07/2002
10/07/2002 - 25/05/2003 |
||
03/01/2002 - 03/05/2002
03/05/2002 - 25/05/2003 |
||
03/01/2002 - 25/05/2003
|
||
03/01/2002 - 25/05/2003
|
||
03/01/2002 - 25/05/2003
|
||
03/01/2002 - 25/05/2003
|
||
Daniel Scioli (PJ) (interino)
|
03/01/2002 - 25/05/2003
|
|
03/01/2002 - 25/05/2003
|
Características
del Estado.
El 2 de enero de 2002 Duhalde
fue elegido por la Asamblea Legislativa en medio del caos en las calles de
Buenos Aires. Se llega a esa decisión a través de un amplio consenso en el
peronismo y la oposición para que Duhalde piloteara el país, sumido en la
confusión de una crisis terminal, en el ínterin preelectoral. Duhalde fue
investido por los diputados y senadores con 262 votos a favor, 21 en contra y
18 abstenciones, y con mandato hasta el 10 de diciembre de 2003, esto es, hasta
agotar el ejercicio cuatrienal para el que había sido elegido De la Rúa. No
habría, por tanto, comicios anticipados, siendo la opinión mayoritaria de los
legisladores que lo que urgía era obtener un Ejecutivo estable con el máximo
apoyo partidista
Tipos
de participación política presente
La crisis y los
desafíos Los problemas de gobernabilidad que aquejan a las sociedades la crisis
fiscal del estado y la sobrecarga de demandas que agobia a los gobiernos han transmitido
sus efectos deslegitimadores sobre los partidos, que han visto reducirse progresivamente
sus bases de identificación social y sus márgenes de autonomía institucional
respecto de, fundamentalmente, la prensa independiente, las asociaciones de
interés y los grandes grupos económicos. Este fenómeno ha sido genéricamente
calificado como crisis de representatividad, tal era la situación de gobierno
de Duhalde , cuando accedió a la presidencia en el caos subsiguiente a la
renuncia de De la Rúa, provocada por la crisis económica, social y política que
tuvo su clímax cuando el ministro de Economía Domingo Cavallo instauró el
corralito. Si bien la crisis planteada era grabe, no se rompió la continuidad
del estado democrático , una tercera característica
especifica de la democracia es que esta es la única forma política que sostiene
y garantiza ciertos derechos universalisticamente definidos que garantizan y
rodean el régimen político. Un Estado democrático de Derecho tiene un cuarta característica que es única y
exclusiva de la democraticidad del estado, me refiero a que el sistema legal de
un estado democrático es el único sistema legal que cierra. Esto significa que
no hay ninguna autoridad que sea legibus solutus, es decir, que no hay ninguna autoridad
afuera de la ley.
El modo en que se resolvieron
los dilemas planteados determino el tipo de organización que predomino en el
futuro, ya sea en el sentido de reforzar la autonomía de los partidos respecto
del ambiente e incrementar sus estrategias de predominio , y en el de obligarlo
a adaptarse más simbióticamente al entorno después del gobierno de Duhalde vino
la década del Kirchnerismo y se ve como el partido justicialista participara en
elecciones con el apoyo de los movimientos sociales gestados durante la etapas
anteriores al Duhaldismo –con el costo de reducir sus márgenes de acción.
miércoles, 29 de mayo de 2019
Construir un líder
El edificio teórico neoliberal
El Poder de las Narrativas Históricas y Políticas en Argentina
En el libro "Soy Roca", Félix Luna presenta una anécdota intrigante que refleja la vida de Julio Argentino Roca (JAR). A pesar de no estar respaldada por registros históricos, Luna emplea la libertad poética para capturar un episodio en la travesía Puntana. Este relato, aunque inspirado en la novela "El Chacho" de Eduardo Gutiérrez, es un ejemplo de cómo se recrean eventos basados en la idea del liderazgo y la autoridad.
La vida histórica argentina, según un profesor, está impregnada de ironías debido a la predominancia de una historia oficial que moldea la percepción colectiva. Roca es presentado como un líder hábil y astuto, entrelazando elementos de El Chacho Peñaloza, un personaje a menudo olvidado en la historia oficial. Esta libertad interpretativa llevada a cabo por el director de la revista "Todo es Historia" incita a la reflexión.
En un contexto más amplio, se recurre a referencias filosóficas de Emmanuel Kant y René Descartes para subrayar la importancia de seguir una dirección clara en medio de la incertidumbre. La figura de Roca se convierte en un símbolo arraigado en la derecha argentina, siendo la resistencia de Osvaldo Bayas para retirar su estatua un ejemplo de ello. Sin embargo, a pesar de casi un siglo después de su muerte, Félix Luna opta por la licencia poética antes que presentar una narrativa puramente histórica.
Este tratamiento de líderes históricos como Roca lleva a paralelismos con la figura del líder fascista. Este paralelismo se vuelve significativo en la política actual, donde se etiqueta de manera similar al gobierno de CFK como fascista, evidenciando la complejidad de las interpretaciones políticas y su relación con la historia.
En el gobierno de CFK, los medios de comunicación y la oposición construyeron un discurso de caos, culpando a la gestión por cada situación problemática. Se enfocaron en una crítica sin considerar el programa de gobierno, a menudo basando sus argumentos en información falsa. Este enfoque simplista creó la sensación de "estar en la jungla" con CFK como responsable. Esta narrativa desencadenó la búsqueda de un líder carismático cuyas habilidades fueron ampliamente exageradas, desviando la atención de un programa de gobierno sustancial.
Este tipo de liderazgo, centrado en la personalidad más que en las políticas, busca legitimarse a través del voto, desestimando cualquier desacuerdo como traición. La construcción de este líder ficticio abre la puerta a un posible escenario de violencia, destacando la necesidad de una sociedad civil fuerte para evitar tal desenlace.
martes, 28 de mayo de 2019
Interacciones
Las dos crisis
Es cierto que vivimos en una sociedad en crisis, lo vemos a diario. Cuando llegan noticias del costo de los alimentos, la suba del desempleo etc., pero hasta qué punto está situación de emergencia afecta nuestras relaciones individuales. Siempre tendemos a generalizar cuando hacemos una crítica. Cuando estamos enojados acudimos a un racismo peculiar, "estos negros”. Este tipo de generalización no sería posible de no existir la plena conciencia de que la sociedad y yo somos dos entes totalmente diferentes. (Estos son ellos y no yo, la sociedad de negros no es mi sociedad. yo soy yo)
Cualquiera que tenga un amigo docente lo escuchara. Al hablar del sistema educativo te dirá su opinión y como este activo invaluable de la sociedad que es la educación gratuita esta bastardeado por los políticos y los malos docentes .dicho en otras palabras "se robaron todo " este término tan pro no hace más que expandirse a todo los ámbitos. Este sentido común de la sociedad cala en esta división individuo y colectivo. Aparece el ellos, y no yo. Ellos son los ladrones y yo los tengo que aguantar estoicamente como el Prometeo encadenado a la roca. Para sufrir el desagarro de su carne por parte del ave.
Hoy más que en otros tiempos se ve marcada la frontera entre el individuo y la sociedad.
Es cierto que vivimos en una sociedad en crisis, lo vemos a diario. Cuando llegan noticias del costo de los alimentos, la suba del desempleo etc., pero hasta qué punto está situación de emergencia afecta nuestras relaciones individuales. Siempre tendemos a generalizar cuando hacemos una crítica. Cuando estamos enojados acudimos a un racismo peculiar, "estos negros”. Este tipo de generalización no sería posible de no existir la plena conciencia de que la sociedad y yo somos dos entes totalmente diferentes. (Estos son ellos y no yo, la sociedad de negros no es mi sociedad. yo soy yo)
Cualquiera que tenga un amigo docente lo escuchara. Al hablar del sistema educativo te dirá su opinión y como este activo invaluable de la sociedad que es la educación gratuita esta bastardeado por los políticos y los malos docentes .dicho en otras palabras "se robaron todo " este término tan pro no hace más que expandirse a todo los ámbitos. Este sentido común de la sociedad cala en esta división individuo y colectivo. Aparece el ellos, y no yo. Ellos son los ladrones y yo los tengo que aguantar estoicamente como el Prometeo encadenado a la roca. Para sufrir el desagarro de su carne por parte del ave.
Hoy más que en otros tiempos se ve marcada la frontera entre el individuo y la sociedad.
"Todos aquellos grandes sistemas y organizaciones supraindividuales en los que se suele pensar en relación con el concepto de sociedad, no son otra cosa que las consolidaciones (en marcos duraderos y configuraciones independientes) de interacciones inmediatas que se producen hora tras hora y a lo largo de la vida entre los individuos." (Simmel, 2002a: 33)
Los hechos sociales generado por el pro desde la jefatura del estado, el aumento de la energía eléctrica, el aumento del agua, el aumento de los combustibles (YPF es propiedad del estado nacional).la baja de retenciones al campo, a la minería. Todo hecho de facto realizados y palpables. Fueron acompañados por hechos como la suba de alimentos que no fueron aplicados por el Pte. Macri, sino, por un conjunto de empresas. Y son asumidos por los individuos. La reacción, denota la crisis, de la que comienzo a hablar. Antes de todo este berenjenal de acciones negativas la "culpa" era de cristina. Si ibas al supermercado y veías el pan a x$ la culpa era de la yegua, era culpable, de esos negros planero, a los que vos mantenías, por que vos trabajabas. Era culpable de la notebook en la escuela para esos negros. De lo celulares de esos negros. De que no encontraras un lugar como la gente para comer los sábados a la noche por que esos negros ocupaban las plazas y parques. Llegaron en el micro, de las relaciones sociales, desde un viaje en taxi, hasta una charla después del futbol. A se, de que era culpa del a yegua. Este micro convencimiento llevo al cambio social, es cierto que acotad a un 51 por ciento,
"La sociedad en su vida, que se va realizando continuamente, siempre significa que los individuos están vinculados por influencias y determinaciones recíprocas que se dan entre ellos" (Simmel, 2002a:33).
En el micro hilo dela relacione sociales se generó el cambio macro. Y es allí donde todavía se ve, dolorosamente que está intacto. Por qué un presidente como mugricio solo puede durar mientras halla este divorcio de pensamiento entro lo social y lo individual. Allí es donde reina la redes sociales. Y es allí donde el pro da su guerra todos los días, tal vez porque sabe que todo otro medio de comunicación es susceptible de hacer lo que conviene. Eso es lo que cfk no dice con su eslogan "como estabas, antes del 10 de diciembre del 2015" esta pregunta personal tiene una respuesta individual y única para cada uno. Que a la larga o a la corta todos nos contestaremos.
"Las venganzas de Beto Sánchez" es el verdadero relato salvaje del cine nacional.
"La sociedad en su vida, que se va realizando continuamente, siempre significa que los individuos están vinculados por influencias y determinaciones recíprocas que se dan entre ellos" (Simmel, 2002a:33).
En el micro hilo dela relacione sociales se generó el cambio macro. Y es allí donde todavía se ve, dolorosamente que está intacto. Por qué un presidente como mugricio solo puede durar mientras halla este divorcio de pensamiento entro lo social y lo individual. Allí es donde reina la redes sociales. Y es allí donde el pro da su guerra todos los días, tal vez porque sabe que todo otro medio de comunicación es susceptible de hacer lo que conviene. Eso es lo que cfk no dice con su eslogan "como estabas, antes del 10 de diciembre del 2015" esta pregunta personal tiene una respuesta individual y única para cada uno. Que a la larga o a la corta todos nos contestaremos.
"Las venganzas de Beto Sánchez" es el verdadero relato salvaje del cine nacional.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)