martes, 28 de mayo de 2019

Antropología Social y Cultural


Cuadro sinóptico en el que sintetice el surgimiento de las ciencias sociales.


síntesis del tema.
El asombro y la Antropología, la perspectiva o mirada antropológica antecede a su institucionalización como disciplina científica, ocurrida a mediados del siglo XIX. Hace referencia al momento en que las sociedades se ponen en contacto y se reconocen como diferentes. Hay muchas preguntas antropológicas, si esto significa: preguntas acerca del ser humano o sobre lo humano. En ese instante se instala la pregunta antropológica acerca del porqué de la diversidad de las culturas. El primer contacto de los indígenas americanos con los europeos: lenguas incomprensibles, armas desconocidas, creencias diferentes, otras divinidades, nuevas cotidianeidades. Los viajes habían actuado como marco de esos encuentros desde el comienzo de la humanidad: los primeros viajeros fueron seguramente cazadores-recolectores paleolíticos que, en busca de nuevas áreas de caza y recolección, iniciaban el contacto con otros grupos y pueblos. Más tarde y hasta el presente, guerreros, comerciantes, peregrinos, misioneros, conquistadores, refugiados, entre otros, recrearon y recrean estas impresiones entre lo propio y familiar y lo ajeno y extraño. Es así como este asombro está presente siempre que se produce el encuentro o el enfrentamiento entre sociedades diferentes, requiriendo cierto nivel de incomprensión, de ininteligibilidad del otro y de sus actos (Krotz 1994). No nos sorprende ese otro por sus particularidades, en su individualidad, sino en tanto representante de otra cultura, como integrante de un universo simbólico diferente.
El encuentro de unos y otros, ocurre en el marco de procesos sociales e históricos que otorgan sentido y coherencia a los modos como percibimos la otredad cultural; en otras palabras, la diversidad cultural. Pero en el momento que se produce una situación de conquista y dominación, las relaciones que signarán la visión del otro serán asimétricas y el asombro se desvanece en los proyectos de avasallamiento y opresión. Que alude a esa relación entre el asombro, la alteridad y la dominación, como resultado del enfrentamiento entre dos universos culturales diferentes.
Es posible aprehender, a través de las sucesivas etapas de expansión del capitalismo en el mundo, eso que llamamos la perspectiva antropológica y que alude a esa relación entre el asombro, la alteridad y la dominación, como resultado del enfrentamiento entre dos universos culturales diferentes. En ese sentido la situación colonial forma parte del sistema capitalista, creando al salvaje, al primitivo, como una imagen invertida del europeo. Y ese mismo proceso nos explicará el surgimiento de la Antropología como ciencia, en tanto disciplina social que construirá el referente empírico de su inicial objeto de estudio en los pueblos no europeos. Por este motivo desandaremos el camino recurriendo a la historia para entender en toda su complejidad cómo los pueblos colonizados (esos que hasta ahora hemos denominado "los otros" respecto de los europeos) fueron los primeros que sufrieron el proceso de expansión o mundialización del capitalismo, cuya versión actual es la globalización.
La irrupción de la colonización en los sucesivos momentos de expansión del sistema capitalista trajo aparejado el proceso de occidentalización y, tal como expresáramos anteriormente, el asombro inicial se licua en las relaciones asimétricas que conlleva la colonización. El "encuentro" entre culturas diferentes debe entenderse en términos de dominación y sometimiento de todas las dimensiones de la vida de los pueblos conquistados y la imposición en consecuencia de una nueva organización económica, política y cultural.
La situación colonial es una situación total" (Balandier Teoría de la descolonización, 1973, cit. Lischetti 1997:23). Se dice  que es una situación de dominación total en tanto abarca todas las dimensiones de la realidad social de los pueblos colonizados.
Comprende  a) la empresa material, que incluye el control de las tierras y las riquezas, de la población nativa e impone una economía subordinada a la metrópoli; b) la empresa político-administrativa, que comprende el control y la imposición de autoridades, de la justicia, la eliminación de normas jurídicas nativas y la creación de nuevas divisiones territoriales que rompen las organizaciones políticas autóctonas; y c) la empresa ideológica, que consiste en la imposición de nuevos dogmas e instituciones, desde una evangelización compulsiva hasta la exigencia de la aceptación de modelos culturales extranjeros, cuya función será la de facilitar la dominación por medio de la desposesión y la humillación de la cultura nativa.

jueves, 16 de mayo de 2019

La generación del 80 fue liberal



1.     


 1. Generación del 80: Liberalismo y Conservadurismo
- El Partido Autonomista Nacional (PAN) lideró la modernización económica y social de Argentina desde 1880 hasta 1916.
- Aunque impulsaron cambios económicos y educativos, mantuvieron formas políticas conservadoras.

2. Cambios desde 1880 en adelante
- Modelo agroexportador: distribución de tierras, influencia extranjera en ferrocarriles y préstamos, sistema monetario, mejoras portuarias, inmigración, satisfacción de la demanda mundial.
- Estructura social definida por una élite, agrupamiento social.

3. Problemas del Federalismo Argentino y Objetivos
- Altos índices de crecimiento económico pospusieron la deformación del federalismo, manifestándose un unitarismo encubierto.
- La Constitución de 1853 otorgó poderes al Ejecutivo, resultando en un fuerte presidencialismo y violaciones a la autonomía provincial.
- Las organizaciones federales buscan atenuar desequilibrios territoriales, pero han sido ineficaces.

 4. Federalismo Fiscal en Argentina
- La relación Nación-provincias en el ámbito fiscal genera conflictos.
- La Constitución de 1994 establece principios de distribución equitativa, pero aún no se logra consenso en una ley de coparticipación.

5. Características del Federalismo Político
- La autonomía provincial se ve afectada por la disminución de recursos y su concentración en el Tesoro Nacional.
- Las transferencias a provincias dependen del arbitrio del Ejecutivo, afectando la autonomía provincial.
6. Diferencias entre Federación y Confederación
- Federación: Estado conformado por entidades autogobernadas.
- Confederación: Unión de Estados soberanos que conservan su autonomía.

7. Pautas según la Constitución Nacional
- La Constitución establece la autonomía provincial, delegando al Gobierno Nacional ciertas facultades.

 8. Características de las Prestaciones de Servicios Estatales

 9. Dimensiones y Niveles de Descentralización Municipal

10. Federalismo Auténtico vs. Federalismo Partidario-Conservador
- Contexto y fundamentos de cada uno según la "Sociología Crítica del Federalismo en Corrientes".

Esta estructura puede servir como un esquema para responder y desarrollar los puntos mencionados en tu consulta. Si necesitas más detalles sobre algún aspecto en particular, ¡no dudes en preguntar!
libro descarga Discurso e imagen sobre
el indígena chaqueño

domingo, 5 de mayo de 2019

superman no va a venir?

"Formas de hacer: Historia", editado por el renombrado historiador británico Peter Burke

Bienvenidos,



Hoy quiero compartirles acerca de una obra fundamental en el campo de la historia: "Formas de hacer: Historia", editado por el renombrado historiador británico Peter Burke. Este libro es una pieza clave que aborda distintos enfoques y métodos utilizados en la investigación y escritura histórica.

"Formas de hacer: Historia" es un compendio que reúne a varios autores y expertos para explorar y discutir una amplia gama de técnicas que los historiadores emplean al estudiar el pasado. Con capítulos que cubren desde la investigación en archivos hasta el análisis de fuentes primarias, pasando por la importancia de la interdisciplinariedad en la historia y la narrativa histórica, este libro ofrece una visión integral de la metodología histórica.

El objetivo principal de esta obra es brindar a estudiantes de historia y a historiadores en formación una comprensión profunda de los métodos disponibles para realizar investigaciones históricas de calidad. "Formas de hacer: Historia" se erige como una herramienta valiosa para aquellos interesados en la disciplina histórica, ya que muestra cómo se construye el conocimiento histórico y proporciona las bases para la realización de investigaciones rigurosas.

En resumen, este libro no solo ofrece una mirada detallada a los procesos de investigación histórica, sino que también es una invitación a adentrarse en el apasionante mundo de la historia y a comprender cómo los historiadores abordan y analizan el pasado.

Gracias.

Descarga