Explora disciplinas como fotografía, sociología, historia, economía y tecnología para expandir tus horizontes. En nuestro blog educativo, encontrarás contenido valioso y actualizado para aprender y desarrollarte en estos fascinantes temas.
domingo, 5 de mayo de 2019
"Formas de hacer: Historia", editado por el renombrado historiador británico Peter Burke
Bienvenidos,
Hoy quiero compartirles acerca de una obra fundamental en el campo de la historia: "Formas de hacer: Historia", editado por el renombrado historiador británico Peter Burke. Este libro es una pieza clave que aborda distintos enfoques y métodos utilizados en la investigación y escritura histórica.
"Formas de hacer: Historia" es un compendio que reúne a varios autores y expertos para explorar y discutir una amplia gama de técnicas que los historiadores emplean al estudiar el pasado. Con capítulos que cubren desde la investigación en archivos hasta el análisis de fuentes primarias, pasando por la importancia de la interdisciplinariedad en la historia y la narrativa histórica, este libro ofrece una visión integral de la metodología histórica.
El objetivo principal de esta obra es brindar a estudiantes de historia y a historiadores en formación una comprensión profunda de los métodos disponibles para realizar investigaciones históricas de calidad. "Formas de hacer: Historia" se erige como una herramienta valiosa para aquellos interesados en la disciplina histórica, ya que muestra cómo se construye el conocimiento histórico y proporciona las bases para la realización de investigaciones rigurosas.
En resumen, este libro no solo ofrece una mirada detallada a los procesos de investigación histórica, sino que también es una invitación a adentrarse en el apasionante mundo de la historia y a comprender cómo los historiadores abordan y analizan el pasado.
Gracias.
viernes, 3 de mayo de 2019
"Los Fundamentos del Mundo Moderno" de Romano Tenenti
Conceptos generales que exploran la influencia de la antigua Roma en el mundo moderno. Estos conceptos pueden ayudarte a comprender el enfoque general de la obra:
1. Recepción de la cultura romana: La obra puede abordar cómo la cultura romana, incluyendo su literatura, arquitectura, arte y filosofía, ha sido adoptada y adaptada a lo largo de la historia por las sociedades posteriores.
2. Herencia legal y política: La influencia del sistema legal romano, como el derecho civil, el derecho canónico y la idea de república, en la formación de los sistemas legales y políticos modernos.
3. Cristianismo y Roma: El papel crucial de Roma en la propagación y consolidación del cristianismo, así como la relación entre la Iglesia y el Estado en la historia europea.
4. Monumentos y arquitectura: Cómo la arquitectura y los monumentos romanos, como el Coliseo o el Panteón, han servido de inspiración para la arquitectura y el urbanismo posteriores.
5. Lengua latina: La persistencia del latín como lengua litúrgica, académica y científica en la Edad Media y su influencia en el desarrollo de las lenguas modernas.
6. Legado cultural: La influencia de los mitos, las epopeyas y las obras literarias romanas en la literatura y la cultura posteriores.
7. Declive y caída del Imperio Romano: Un análisis de los factores que contribuyeron al declive y la caída del Imperio Romano y cómo esto afectó a las futuras sociedades europeas.
8. Continuidad y transformación: Cómo las instituciones y conceptos romanos se mantuvieron o se transformaron en la Edad Media y la Edad Moderna, dando forma a la evolución de la civilización occidental.
jueves, 2 de mayo de 2019
Sociedad y territorio
¿Por qué la generación del 80 fue liberal y
conservador a la vez? La modernización
económico-social del país fue impulsada desde el Estado por los hombres del
Partido Autonomista Nacional (PAN), quienes ejercieron el poder desde 1880
hasta 1916. El PAN estaba constituido por un pequeño grupo de notables
pertenecientes a los sectores sociales más poderosos del país. Creían que la
ciencia y la técnica llevarían a la humanidad por la senda de un progreso sin
fin. Se preocuparon por formar docentes y crear escuelas primarias y
secundarias en todo el territorio nacional. Pero este grupo dirigente que
impulsó tantos cambios en la economía, en la educación y en la sociedad, no
modificó las formas tradicionales de hacer política. En este aspecto, fueron
conservadores. Realizar un esquema en donde destaque los cambios sociales,
políticos y económicos que se han desde 1880 en adelante. MODELO AGROEXPORTADOR
Reparto de fiscales Disposición de grandes tierras Extensiones
de tierra fértil. Ferrocarril es (capital
inglés) Empréstitos de capital
extranjero Sistema monetario único. Que
permite condiciones de estabilidad_ Mejoras
portuarias Compra de títulos públicos. Incorporación de mano de obra Inmigración SATISFACCIÓN DE LA FUERTE DEMANDA
MUNDIAL Estructura social definida Elite Eje
de referencia común Agrupamiento
social Clase 11 3. ¿Cuáles fueron los
problemas del federalismo argentino y qué objetivos tiene?. los altos índices de crecimiento económico
postergó o amortiguó, la deformación del régimen federal un unitarismo encubierto refleja que las
deformaciones del federalismo son una constante en la vida política de
Argentina. La mascarada que ocultaba a
un unitarismo fáctico y predominante. El uso y abuso de la intervención federal
lesionaron a las autonomías provinciales. La historia institucional del país
muestra que esos principios de unidad y autonomía fueron violados, ya porque la
Nación invadió competencias provinciales, ya porque las provincias influyeron
en la fijación de las políticas nacionales. La guerra civil, los conflictos
políticos y las necesidades económicas empujaron a las provincias antagónicas a
adoptar la unificación federal. la Constitución de 1853 otorgó al titular del
Ejecutivo poderes suficientes para superar los conflictos y unir al país bajo
un gobierno fuerte y estable. Entre ellos, el mecanismo de la intervención
federal por parte del gobierno central. La tradición presidencialista con
fuerte arraigo doctrinario y emocional sigue gozando de buena salud. El Presidente
ha sido el símbolo de la Nación en un país caracterizado por enormes asimetrías
regionales. Las organizaciones federales cuyos
objetivos buscan atenuar los desequilibrios territoriales, económicos,
sociales y políticos. Han sido ineficaces.
Los grandes contrastes entre las provincias y las diferentes
oportunidades de quienes las habitan continúan siendo un desafío pendiente. Los
índices de desarrollo humano prueban la disparidad que se registra ¿Qué se
entiende por federalismo fiscal en nuestro país?. Es en el campo fiscal donde
la relación Nación provincias adquiere sus aspectos más conflictivos. Por ley
del Congreso, parte de los impuestos indirectos nacionales (la gran porción de
la carga tributaria) se distribuye entre las provincias bajo el régimen de
coparticipación federal. El monto y los términos de esas transferencias
variaron con el tiempo, pero continúan siendo fuente de permanentes conflictos
entre la Nación y las provincias. Si bien la constitución de 1994 establece que: La distribución entre la Nación, las
provincias y la Ciudad de Buenos Aires y entre éstas, se efectuará en relación
directa de las competencias, servicios y funciones de cada una de ellas
contemplando criterios objetivos de reparto; será equitativa, solidaria, dará
prioridad al logro equivalente de desarrollo, calidad de vida e igualdad de
oportunidades en todo el territorio nacional (art 75, inciso 2). Sin
embargo , aún no se logró consensuar una
ley de coparticipación pese a que el plazo establecido por los constituyentes
de 1994 ha caducado largamente. Cuando el federalismo carece de base económica,
deja a los gobiernos provinciales sin capacidad para gobernar y a merced de lo
que puedan obtener del gobierno central. ¿Cuál es la característica del
federalismo político en nuestro país?. La autonomía de las provincias se ve
recortada como consecuencia de una pronunciada caída de los recursos que
reciben en concepto de coparticipación federal y de una enorme concentración de
los mismos en el Tesoro Nacional. Aunque la Nación gira fondos adicionales a
las provincias, lo hace sin sujetarse a reglas definidas por ley; antes bien,
esas transferencias son el resultado del arbitrio con el que el Ejecutivo suele
distribuir premios y castigos. Los procedimientos de la administración presupuestaria
que confieren un amplio margen de maniobra al Unidad 6 - FEDERALISMO ARGENTINO
Sociedad y Estados I Semana 11 Lic. en Sociología 4 presidente para decidir los
gastos en las provincias son una herramienta decisiva con la que éste construye
sus apoyos políticos Tercera parte Clase 12 ¿Cuáles son las diferencias entre
Federación y Confederación? Una federación (del latín fcedus,
"pacto") es un Estado conformado por la reunión de varias entidades
territoriales. También suele denominarse estado federal o república federal.
Las federaciones están compuestas por divisiones territoriales que se
autogobiernan, a las cuales se llega a dar con frecuencia el nombre de estados,
cantones, regiones, provincias u otras, que gozan de un mayor o menor grado de
autonomía pero que, en cualquier caso, tienen facultades de gobierno o
legislación sobre determinadas materias, distintas de las que corresponden a la
administración federal (gobierno de la federación). El estatus de autogobierno
de las regiones que lo componen está establecido por su constitución y,
habitualmente, no puede alterarse unilateralmente por decisión del gobierno de
la federación. Una confederación
consiste en la unión de Estados que conservan su soberanía y se rigen por
determinadas leyes comunes. Puede
aplicarse al Derecho internacional público como asociación entre estados
soberanos, pero también se utiliza en Derecho privado para referirse a una
forma de asociación de varias asociaciones con un fin común. La confederación se diferencia de la
federación en que en la primera los miembros mantienen altas cotas de autonomía
y el poder central es limitado, mientras que en la segunda los federados
renuncian a una parte de sus competencias y el poder central es más fuerte. Es
frecuente que los elementos que componen a una Confederación sean a su vez
federaciones, y no unidades unitarias. ¿Cuáles son las pautas que debe
ajustarse entre Nación y Provincia de acuerdo a la Constitución Nacional? La Constitución Nacional establece las
funciones del Gobierno Nacional como un listado de facultades delegadas,
entendiéndose explícitamente que las facultades no mencionadas en la delegación
son retenidas por las Provincias. El texto constitucional indica algunas
disposiciones y pautas a las que debe ajustarse la relación entre Nación y
Provincias, en particular en materia fiscal: Se asegura a cada Provincia
autonomía de gobierno, en cuanto podrá elegir sus autoridades, sin injerencia
del Gobierno Nacional. Éste intervendrá en una Provincia solamente para garantizar
la forma republicana de gobierno, o en caso de invasión o sedición.
8.
Desarrolle las características que tienen las prestaciones de servicios por
parte del Estado.
9. ¿Cuáles son las
dimensiones y niveles de desegregación territorial de los municipios? 10.Del fragmento de libro “Sociología Critica
del Federalismo en Corrientes” destaque a que denomina el autor por federalismo
autentico o épico y federalismo partidario-conservador. Desarrolle los
fundamentos de cada uno de ellos y el contexto en el cual se produce.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)