viernes, 3 de mayo de 2019

"Los Fundamentos del Mundo Moderno" de Romano Tenenti

Conceptos generales  que exploran la influencia de la antigua Roma en el mundo moderno. Estos conceptos pueden ayudarte a comprender el enfoque general de la obra:

1. Recepción de la cultura romana: La obra puede abordar cómo la cultura romana, incluyendo su literatura, arquitectura, arte y filosofía, ha sido adoptada y adaptada a lo largo de la historia por las sociedades posteriores.

2. Herencia legal y política: La influencia del sistema legal romano, como el derecho civil, el derecho canónico y la idea de república, en la formación de los sistemas legales y políticos modernos.

3. Cristianismo y Roma: El papel crucial de Roma en la propagación y consolidación del cristianismo, así como la relación entre la Iglesia y el Estado en la historia europea.

4. Monumentos y arquitectura: Cómo la arquitectura y los monumentos romanos, como el Coliseo o el Panteón, han servido de inspiración para la arquitectura y el urbanismo posteriores.

5. Lengua latina: La persistencia del latín como lengua litúrgica, académica y científica en la Edad Media y su influencia en el desarrollo de las lenguas modernas.

6. Legado cultural: La influencia de los mitos, las epopeyas y las obras literarias romanas en la literatura y la cultura posteriores.

7. Declive y caída del Imperio Romano: Un análisis de los factores que contribuyeron al declive y la caída del Imperio Romano y cómo esto afectó a las futuras sociedades europeas.

8. Continuidad y transformación: Cómo las instituciones y conceptos romanos se mantuvieron o se transformaron en la Edad Media y la Edad Moderna, dando forma a la evolución de la civilización occidental.



  Descargar


jueves, 2 de mayo de 2019

Sociedad y territorio


¿Por qué la generación del 80 fue liberal y conservador a la vez?  La modernización económico-social del país fue impulsada desde el Estado por los hombres del Partido Autonomista Nacional (PAN), quienes ejercieron el poder desde 1880 hasta 1916. El PAN estaba constituido por un pequeño grupo de notables pertenecientes a los sectores sociales más poderosos del país. Creían que la ciencia y la técnica llevarían a la humanidad por la senda de un progreso sin fin. Se preocuparon por formar docentes y crear escuelas primarias y secundarias en todo el territorio nacional. Pero este grupo dirigente que impulsó tantos cambios en la economía, en la educación y en la sociedad, no modificó las formas tradicionales de hacer política. En este aspecto, fueron conservadores. Realizar un esquema en donde destaque los cambios sociales, políticos y económicos que se han desde 1880 en adelante. MODELO AGROEXPORTADOR  Reparto de fiscales             Disposición de grandes tierras  Extensiones de tierra fértil.  Ferrocarril es (capital inglés)  Empréstitos de capital extranjero  Sistema monetario único. Que permite condiciones de estabilidad_  Mejoras portuarias  Compra de títulos públicos.  Incorporación de mano de obra  Inmigración SATISFACCIÓN DE LA FUERTE DEMANDA MUNDIAL  Estructura social definida Elite   Eje de referencia común                 Agrupamiento social  Clase 11 3. ¿Cuáles fueron los problemas del federalismo argentino y qué objetivos tiene?.  los altos índices de crecimiento económico postergó o amortiguó, la deformación del régimen federal un  unitarismo encubierto refleja que las deformaciones del federalismo son una constante en la vida política de Argentina.  La mascarada que ocultaba a un unitarismo fáctico y predominante. El uso y abuso de la intervención federal lesionaron a las autonomías provinciales. La historia institucional del país muestra que esos principios de unidad y autonomía fueron violados, ya porque la Nación invadió competencias provinciales, ya porque las provincias influyeron en la fijación de las políticas nacionales. La guerra civil, los conflictos políticos y las necesidades económicas empujaron a las provincias antagónicas a adoptar la unificación federal. la Constitución de 1853 otorgó al titular del Ejecutivo poderes suficientes para superar los conflictos y unir al país bajo un gobierno fuerte y estable. Entre ellos, el mecanismo de la intervención federal por parte del gobierno central. La tradición presidencialista con fuerte arraigo doctrinario y emocional sigue gozando de buena salud. El Presidente ha sido el símbolo de la Nación en un país caracterizado por enormes asimetrías regionales. Las organizaciones federales cuyos  objetivos buscan atenuar los desequilibrios territoriales, económicos, sociales y políticos. Han sido ineficaces.  Los grandes contrastes entre las provincias y las diferentes oportunidades de quienes las habitan continúan siendo un desafío pendiente. Los índices de desarrollo humano prueban la disparidad que se registra ¿Qué se entiende por federalismo fiscal en nuestro país?. Es en el campo fiscal donde la relación Nación provincias adquiere sus aspectos más conflictivos. Por ley del Congreso, parte de los impuestos indirectos nacionales (la gran porción de la carga tributaria) se distribuye entre las provincias bajo el régimen de coparticipación federal. El monto y los términos de esas transferencias variaron con el tiempo, pero continúan siendo fuente de permanentes conflictos entre la Nación y las provincias. Si bien la constitución de 1994 establece  que: La distribución entre la Nación, las provincias y la Ciudad de Buenos Aires y entre éstas, se efectuará en relación directa de las competencias, servicios y funciones de cada una de ellas contemplando criterios objetivos de reparto; será equitativa, solidaria, dará prioridad al logro equivalente de desarrollo, calidad de vida e igualdad de oportunidades en todo el territorio nacional (art 75, inciso 2). Sin embargo  , aún no se logró consensuar una ley de coparticipación pese a que el plazo establecido por los constituyentes de 1994 ha caducado largamente. Cuando el federalismo carece de base económica, deja a los gobiernos provinciales sin capacidad para gobernar y a merced de lo que puedan obtener del gobierno central. ¿Cuál es la característica del federalismo político en nuestro país?. La autonomía de las provincias se ve recortada como consecuencia de una pronunciada caída de los recursos que reciben en concepto de coparticipación federal y de una enorme concentración de los mismos en el Tesoro Nacional. Aunque la Nación gira fondos adicionales a las provincias, lo hace sin sujetarse a reglas definidas por ley; antes bien, esas transferencias son el resultado del arbitrio con el que el Ejecutivo suele distribuir premios y castigos. Los procedimientos de la administración presupuestaria que confieren un amplio margen de maniobra al Unidad 6 - FEDERALISMO ARGENTINO Sociedad y Estados I Semana 11 Lic. en Sociología 4 presidente para decidir los gastos en las provincias son una herramienta decisiva con la que éste construye sus apoyos políticos Tercera parte Clase 12 ¿Cuáles son las diferencias entre Federación y Confederación? Una federación (del latín fcedus, "pacto") es un Estado conformado por la reunión de varias entidades territoriales. También suele denominarse estado federal o república federal. Las federaciones están compuestas por divisiones territoriales que se autogobiernan, a las cuales se llega a dar con frecuencia el nombre de estados, cantones, regiones, provincias u otras, que gozan de un mayor o menor grado de autonomía pero que, en cualquier caso, tienen facultades de gobierno o legislación sobre determinadas materias, distintas de las que corresponden a la administración federal (gobierno de la federación). El estatus de autogobierno de las regiones que lo componen está establecido por su constitución y, habitualmente, no puede alterarse unilateralmente por decisión del gobierno de la federación.  Una confederación consiste en la unión de Estados que conservan su soberanía y se rigen por determinadas leyes comunes.  Puede aplicarse al Derecho internacional público como asociación entre estados soberanos, pero también se utiliza en Derecho privado para referirse a una forma de asociación de varias asociaciones con un fin común.  La confederación se diferencia de la federación en que en la primera los miembros mantienen altas cotas de autonomía y el poder central es limitado, mientras que en la segunda los federados renuncian a una parte de sus competencias y el poder central es más fuerte. Es frecuente que los elementos que componen a una Confederación sean a su vez federaciones, y no unidades unitarias. ¿Cuáles son las pautas que debe ajustarse entre Nación y Provincia de acuerdo a la Constitución Nacional?  La Constitución Nacional establece las funciones del Gobierno Nacional como un listado de facultades delegadas, entendiéndose explícitamente que las facultades no mencionadas en la delegación son retenidas por las Provincias. El texto constitucional indica algunas disposiciones y pautas a las que debe ajustarse la relación entre Nación y Provincias, en particular en materia fiscal: Se asegura a cada Provincia autonomía de gobierno, en cuanto podrá elegir sus autoridades, sin injerencia del Gobierno Nacional. Éste intervendrá en una Provincia solamente para garantizar la forma republicana de gobierno, o en caso de invasión o sedición. 
8. Desarrolle las características que tienen las prestaciones de servicios por parte del Estado.  
9. ¿Cuáles son las dimensiones y niveles de desegregación territorial de los municipios?  10.Del fragmento de libro “Sociología Critica del Federalismo en Corrientes” destaque a que denomina el autor por federalismo autentico o épico y federalismo partidario-conservador. Desarrolle los fundamentos de cada uno de ellos y el contexto en el cual se produce.

lunes, 29 de abril de 2019

El discurso


iscurso
CONCEPTO Y SITUACIÓN DE ENUNCIACIÓN
El discurso expositivo se caracteriza porque en él predomina la finalidad del traspaso informativo al receptor. Es decir, a través del discurso expositivo se intercambia información, como por ejemplo, cuando un compañero te dice que por favor le expliques la última clase de historia porque no entendió nada, o cuando leemos una revista de actualidad, o cuando asistimos a una conferencia. 
La situación de enunciación de los discursos expositivos es particular porque el emisor es un sujeto que conoce un tema, mientras que el receptor es el individuo que será informado sobre ese contenido. En este sentido, la relación entre ambos participantes es de asimetría (desigualdad) desde el punto de vista informativo, ya que el hablante maneja más información que el oyente acerca del tema tratado. Piensa de nuevo en ese amigo que te pide que le expongas la clase de historia. Evidentemente, tú estás en una relación de desigualdad con él porque tú sabes algo que él no sabe y necesita saber.
Generalmente, la situación en que se realiza este tipo de discurso es formal. Por ejemplo, cuando tienes que realizar una disertación frente a tu profesor(a) y a tus compañeros existen ciertos elementos que tú consideras: tu ropa, el lenguaje que usarás, las posturas, los apoyos visuales, etc. Todos estos aspectos se relacionan con el hecho de que es una situación formal.

FORMAS BÁSICAS DEL DISCURSO EXPOSITIVO

El discurso expositivo se caracteriza por estar desarrollado mediante diferentes formas básicas. A continuación te presentamos las principales:
· Definición.
· Descripción.
·Caracterización.
·Narración.
·Discurso del contenido.

EFINICIÓN

Se refiere a los rasgos esenciales de los objetos y seres vivos. La definición responde a la pregunta "¿qué es?”.Por ejemplo: 
Gato es un animal, felino y doméstico.
La definición es una proposición que expone con claridad los caracteres generales de una cosa, animal, etc. Al definir no nos fijamos en las características de un objeto en particular (cómo es mi gato Silvestre) sino en los conceptos o ideas que definen a dichos objetos: ¿qué es un gato?
Por ejemplo:
"Alegría: Sentimiento que produce en alguien un suceso favorable o la obtención de algo que deseaba o que satisface sus sentimientos o afectos."
Tal como podemos deducir del ejemplo anterior, los tipos de textos característicos de esta forma expositiva son, entre otros, las enciclopedias y los diccionarios.


DESCRIPCIÓN

Implica los elementos distintivos que permiten identificar un objeto o ser vivo específico. La descripción responde a la pregunta "¿cómo es?”.

POR EJEMPLO: 


A continuación te presentamos otro ejemplo de descripción, esta vez de un aviso publicitario:

CARACTERIZACIÓN

Entrega información sobre los rasgos de personas, personajes o figuras personalizadas. La caracterización, además, suele incorporar el factor de la subjetividad, por lo tanto el emisor, al referirse a estos sujetos, emite un juicio acerca de ellos. De este modo, la caracterización respondería a la pregunta "¿cómo lo veo?” o "¿cómo me parece a mí que es?”. Veamos el siguiente ejemplo:

Al leer el enunciado "Me gusta porque es muy alegre" comprendemos de inmediato que estamos frente a unacaracterización: se habla de una persona, pero también se opina desde la subjetividad del emisor, quien concluye que la mujer de la que habla es una persona alegre según sus apreciaciones, y además señala que le gusta.
Podemos asociar a esta forma de discurso expositivo una gran variedad de tipos de textos, específicamente aquellos en los cuales existe una referencia a personas, personajes o figuras personalizadas, tal como dijimos antes.
De esta manera, encontramos caracterizaciones en textos literarios (por ejemplo, en relatos épicos, novelas y cuentos, cuando se expresan detalles de la personalidad o carácter de alguno de los personajes), o en textos no literarios (semblanzas de un personaje de interés público, como un actor de cine o un político). El hecho de que se pueda caracterizar a seres no humanos que cumplan el rol de personajes nos lleva a pensar en las fábulas, por ejemplo, en que los que hablan y actúan son animales que tienen características humanas.
El siguiente es otro ejemplo de caracterización:

"Como buen Sagitario, Nicolás es el centauro alegre y optimista que avanza a paso firme en una vida llena de obstáculos. Expansivo; en este caso, además de apuesto y seductor."






NARRACIÓN

Consiste en relatar hechos o situaciones que suceden en una secuencia. La narración podría responder a la pregunta "¿cómo sucede o sucedió?”, "¿qué pasó?”, etc.
Por ejemplo:
Primero preparé el trabajo de historia, después me puse a estudiar matemáticas, finalmente pude descansar viendo una película.
Esta forma del discurso expositivo establece un orden temporal de los acontecimientos que explican un fenómeno.
Un ejemplo de narración en una crónica periodística es el siguiente:
"Como todas las mañanas, un martes de fines del año pasado, la joven de quince años caminó las cuatro cuadras de distancia que había entre su casa y el colegio y pasó las primeras horas de clase esperando el ansiado y componedor recreo de las 10:30. Apenas sonó la campana, corrió a comprarse una bebida y un brownie, para regresar a reunirse con sus compañeras. Como tenía las manos ocupadas, empujó con un movimiento de caderas una puerta batiente de vidrio que le impedía el paso, pero el cristal cayó mortalmente sobre ella, cortando la arteria femoral de su pierna izquierda".
Este fragmento nos muestra una secuencia de acciones ocurridas en un periodo de tiempo; esta secuencia se hace explícita a través del uso de verbos (los indicados con negrita en el texto).
ORGANIZACIÓN TEXTUAL
Las formas de organización estructural de la información al interior de los discursos expositivos pueden clasificarse, en términos generales, según las siguientes secuencias:

·Secuencia temporal.
·Relación causal.
·Comparación.
·Problema-solución.
·Enumeración descriptiva

DISCURSO DEL COMENTARIO

Es una forma discursiva mediante la cual podemos expresar opiniones, puntos de vistas, visiones particulares, etc. sobre un hecho determinado.
Un ejemplo del comentario al interior del discurso expositivo es el siguiente:
"Me parece del todo improcedente que las autoridades políticas del país participen en actividades de campañas políticas, desatendiendo su trabajo regular por el cual cada uno de los ciudadanos pagamos por medio de nuestros impuestos, obtenidos del salario de nuestro trabajo, trabajo que no podemos descuidar como lo hacen ellos".

SECUENCIA TEMPORAL

Se organizan los eventos que se informan en una sucesión o serie que se rige por un orden que puede ser cronológico, cíclico u otro que permita entender la ubicación de los eventos en el tiempo.
Ejemplos:
"Uno de los primeros astrónomos ingleses Sir John, observó la luna desde su telescopio y creyó descubrir cosas asombrosas: campos, montañas, lagos, etc. Poco después, se descubrió con mejores telescopios una imagen más exacta de la luna. Más tarde, los primeros astronautas norteamericanos (Borman, Lovel y Anders) que rodearon la luna observaron su superficie..."
"Antes de preparar el guiso, se debe cocer la carne con las especias, para después darles un hervor con las verduras.”
Es importante tener claro en este tipo de ordenación textual el rol que cumplen los mecanismos de cohesión textual (básicamente conectores), pues ayudan a ubicar con claridad los acontecimientos o acciones en la secuencia. Los conectores, por tanto, en especial los temporales, serán primordiales para este tipo de estructura textual.

RELACIÓN CAUSAL

La información se organiza sobre la base de relaciones causales, es decir, algunos elementos funcionan como causa y otros como efecto o consecuencia.
Ejemplo:
1."Actualmente estamos frente a una sociedad de consumo. El objetivo esencial de estos tiempos parece ser consumir sin reflexionar convirtiendo a los sujetos en auténticos autómatas. Una de las explicaciones de este fenómeno es que en general se asocia el consumo al desarrollo o al progreso. De este modo, la persona que consume es una persona que progresa..."
Efecto: consumismo.
Causas del consumismo: relación que establecen las personas entre consumo y progreso.
2. "La Corte Suprema rechazó, en un fallo dividido, la reconexión de Terri Schiavo a la sonda gástrica que la alimenta artificialmente y que le permitiría seguir viviendo en estado vegetativo persistente. Los jueces argumentaron que no había evidencia médica de que la mujer tuviera alguna posibilidad de recuperarse de su estado neurológico actual".
Efecto: rechazo de la reconexión de Terri Schiavo.
Causa: la no evidencia empírica de la posibilidad de mejoría de la mujer.

COMPARACIÓN

En este caso los contenidos se organizan sobre la base de semejanzas y diferencias entre los contenidos contrastados.
Ejemplo:
"Los volcanes y los terremotos son dos procesos geológicos que alteran la forma de la tierra por erosión.
Los volcanes están formados por chimeneas o fisuras en la corteza terrestre, a través de las cuales es expulsado el magma, a diferencia de los terremotos que son movimientos producidos en la corteza terrestre. Por otra parte, los volcanes son producidos por la elevada temperatura que existe en el interior de la tierra, en cambio, los terremotos son causados por la ruptura de rocas de la corteza terrestre".
En el ejemplo anterior se comparan los volcanes con los terremotos en función de sus similitudes (ambos son procesos geológicos) y sus diferencias (en qué consisten y cómo son producidos).

PROBLEMA-SOLUCIÓN

Mediante este esquema se presenta, por una parte, la información que corresponde a uno o varios problemas, y por otra, la que alude a las posibles soluciones.
Ejemplo:
"Uno de los conflictos actuales más importantes es el nivel de cesantía. Frente a ello una de las medidas que se han tomado es proponer la jubilación anticipada y voluntaria para que el trabajador pueda disfrutar antes de los beneficios del ocio y dejar plazas de trabajo libres para contratar a personas cesantes".
En este ejemplo se plantea un problema que es el nivel de cesantía y se da a conocer una de las soluciones posibles, la cual consiste en jubilar anticipada y voluntariamente.

ENUMERACIÓN DESCRIPTIVA

La información se presenta a modo de enumeración de elementos con el fin de describir o caracterizar el asunto del cual se está hablando.
Ejemplo:
"La habitación estaba decorada por una mesita de luz pequeña, una cama que dejaba ver el paso del tiempo, uno de esos armarios antiguos que solo se encuentran en los anticuarios, un sillón desvencijado y una repisa con libros encuadernados en cuero.”
En el caso del ejemplo anterior se describe el decorado de la habitación exponiendo un elemento tras otro.
Por último, es importante destacar que los discursos expositivos pueden presentar más de una forma. Así, es posible encontrar exposiciones en que haya un párrafo que se estructura como una descripción y otro como comparación. Sin embargo, en la mayoría de los casos es posible determinar la forma que predomina.

Técnica



Es el conjunto de instrumentos y medios a través de los cual se efectúa el método y solo se aplica a una ciencia. La diferencia entre método y técnica es que el método es el conjunto de pasos y etapas que debe cumplir una investigación y este se aplica a varias ciencias mientras que técnica es el conjunto de instrumentos en el cual se efectúa el método.


Texto expositivo

Partes del Texto:


1. Introducción:
- En las primeras siete líneas, se introduce el tema principal del texto, que es el concepto de las líneas de alta mar y su significado.

2. Desarrollo:
- Abarca la mayor parte del texto, donde se profundiza en la explicación y se brindan detalles sobre las líneas de alta mar. Aquí se presenta la información principal y se desarrollan los conceptos clave.


3. Conclusión:
- Las tres últimas oraciones del texto constituyen la conclusión. En esta parte, se cierra el tema y se ofrece un resumen de los puntos clave discutidos en el desarrollo. También puede incluir reflexiones finales o sugerencias para futuras investigaciones.


Tiempo Verbal Predominante:


El tiempo verbal que predomina en el texto es el presente de indicativo. Este tiempo verbal es característico de los textos expositivos, ya que se utiliza para transmitir información general, hechos o verdades universales. En este caso, se emplea para explicar conceptos y características de las líneas de alta mar, lo que indica una descripción de la situación actual y permanente en relación con este tema.


Ejemplo y Explicación Detallada:


- Introducción: "Las líneas de alta mar son las fronteras marítimas imaginarias que delimitan el espacio oceánico más allá de las aguas territoriales de un país."
- Aquí se presenta la definición básica del concepto de líneas de alta mar. Es una introducción clara y concisa que establece el tema principal del texto.


- Desarrollo: "Estas líneas marcan el límite donde termina la jurisdicción nacional y comienza el océano global, y son de gran importancia en el derecho internacional marítimo. Las líneas de alta mar son áreas de libertad en alta mar, donde todos los países tienen igual derecho de paso y uso de los recursos marinos."
- En esta parte del texto, se amplía la explicación sobre las líneas de alta mar. Se detallan sus características y su relevancia en el derecho internacional marítimo. Se ofrece información adicional sobre los derechos y la utilización de los recursos en estas áreas.

- Conclusión: "En resumen, las líneas de alta mar son fundamentales para la regulación y la cooperación internacional en el ámbito marítimo. Su existencia garantiza la igualdad de acceso y uso de los recursos oceánicos para todos los países del mundo."
- La conclusión resume los puntos clave discutidos en el desarrollo. Destaca la importancia de las líneas de alta mar en la regulación y cooperación internacional en el ámbito marítimo, reforzando su papel en la igualdad de acceso y uso de los recursos oceánicos.