martes, 23 de abril de 2019

Max Weber en el cine

CINE SOCIOLOGICOS MAX WEBER
La obra, publicada en 1925 de manera póstuma por Max Brod, relata el arresto de Josef K. por parte de dos funcionarios, por razones que él mismo desconoce, limitándose a decirle que está procesado. Desde ese momento el proceso será su tormento. Será interrogado en tribunales decadentes y conocerá a personajes que pretenden ayudarlo, pero se muestran tan impotentes como el mismo protagonista frente al poder judicial.
Si solamente existieran configuraciones sociales que ignorasen el medio de la violencia habría desaparecido el concepto de  Estado y se habría instaurado lo que, en este sentido específico, llamaríamos  anarquía . La violencia no es, naturalmente, ni el medio normal ni el único medio de que el Estado se vale, pero sí es su medio específico. Hoy, precisamente, la relación del Estado con la violencia es especialmente íntima. En el pasado
las más diversas asociaciones, comenzando por la asociación familiar (Sippe), han utilizado la violencia como un medio enteramente normal. Hoy, por el contrario, tendremos que decir que Estado es aquella comunidad humana que, dentro de un determinado territorio
(el territorio es un elemento distintivo), reclama (con éxito) para sí el monopolio de la violencia física legítima. Lo distintivo de nuestro tiempo es que a todas las demás asociaciones e individuos sólo se les concede el derecho a la violencia física en la medida en que el Estado lo permite. El Estado es la única fuente del derecho a la violencia. Entonces política significaría pues, para nosotros, la aspiración (Streben) a participar en
el poder o a influir en la distribución del poder entre los distintos Estados o, dentro de un mismo Estado, entre los distintos grupos de hombres que lo componen. Esto se corresponde esencialmente con la acepción habitual del término Cuando se dice que
como seria un individuo que respetare al extremo la teorías de Max Weber . cuando es sometido racionalmente a lo irracional . en nuestro ciclo de cine sociológico ESTRENAMOS EL PROCESO DE ORSON WELL


lunes, 22 de abril de 2019

La expansión Europea




   La expansión europea y el desarrollo de los imperios coloniales y el surgimiento de la mentalidad burguesa  En el transcurso del siglo XV, Portugal y Castilla protagonizaron una formidable expansión ultramarina por la costa atlántica, de África y las islas vecinas. Los progresos experimentados en la cartografía, así como en los instrumentos de navegación y en la construcción de navíos, permitieron surcar el Atlántico, un mar considerado durante mucho tiempo tenebroso. A las mencionadas zonas se iba en busca de azúcar, especias, marfil, oro y esclavos, pero tambien interesaban las ricas pesquerías que poseían.  La navegación por el Atlántico perseguía asimismo otro objetivo: la búsqueda de una nueva ruta para llegar a las Indias, pues la tradicional, que a traves del Mediterráneo permitía a los europeos comerciar con el Extremo Oriente, tropezaba con el obstáculo del imperio turco. Portugal, convertida en gran potencia marinera en la primera mitad del siglo XV, bajo los impulsos de Enrique el Navegante, proyectó alcanzar las Indias navegando en torno al continente africano. Paso a paso fue avanzando por la costa atlántica de África, hasta que, en 1488, Bartolome Días logró cruzar el cabo de Buena Esperanza. En 1498 otro portugues, Vasco da Gama. Siguiendo esa ruta, llegó a Calicut, en la India.  Los cambios en Europa Occidental  Como analizamos anteriormente, a partir del siglo XIV, el orden feudal imperante en Europa Occidental se sumió en una crisis económica y social que afectó profundamente la vida y el sistema de relaciones sociales que regía hasta ese momento. Como consecuencia de esta crisis, las sociedades europeas experimentaron grandes transformaciones: el sistema feudal fue desintegrándose lentamente y en su lugar se desarrolló un sistema nuevo: el capitalista, basado en nuevas relaciones económicas, políticas y sociales.  Los mayores cambios en las sociedades europeas fueron:  La expansión de las actividades agropecuarias. 
** El desarrollo del comercio y las artesanías urbanas. 
** El crecimiento de las ciudades. 
** El debilitamiento del poder de los Señores Feudales y la centralización de la autoridad en el monarca o príncipe. 
** El surgimiento de una nueva clase social: la burguesía, dedicada al comercio y a las actividades urbanas.  ** La renovación de las ciencias y las artes.  Este período de transformaciones se extendió entre los siglos XV y XVII y constituye una etapa de transición entre dos sistemas económico- sociales diferentes: el feudalismo y el capitalismo. El proceso de transformación de las estructuras económicas, políticas y sociales en Europa se reflejó también en una nueva manera de concebir el universo y una visión diferente acerca de las formas en que el hombre podía operar sobre el mundo. La ciencia y la experimentación fueron impulsadas sin las limitaciones que imponían las creencias religiosas y el hombre europeo se entregó a la aventura de la exploración y la conquista de otras partes del mundo, iniciando una empresa de expansión territorial como nunca antes se había producido. En este marco se inscribe la conquista y colonización de America, un territorio hasta ese momento ignorado a las apetencias europeas.  La búsqueda de nuevas rutas comerciales  Durante los siglos XV y XVI el desarrollo del comercio y el afán de lucro impulsaron a los europeos a realizar grandes viajes en búsqueda de artículos de lujo como sedas, marfil, piedras preciosas y principalmente especias (pimienta, nuez moscada, canela y jengibre, utilizadas para condimentar y preservar las carnes conservadas en sal), que pudieran venderse a altos precios en los mercados europeos. Estos productos provenían de Oriente (China, India, Ceilán) y su comercio pasaba por el Mediterráneo, estando en manos de los mercaderes italianos de las ciudades portuarias de Genova y Venecia. A partir de 1453 los turcos otomanos se apoderaron del Imperio Bizantino y obstaculizaron el tráfico habitual hacia el  Unidad  3 - LA EXPANSIÓN  EUROPEA  3  Semana 6  Lic. en Sociología HISTORIA SOCIAL I  Oriente. Los europeos se vieron obligados entonces a buscar nuevas rutas comerciales que los llevaran al Asia y a sus producciones.  Con este objetivo, los portugueses tomaron la delantera y recorrieron la costa atlántica de África para arribar a la India en 1498. Los españoles lanzados a la misma aventura se toparon en su camino con el continente americano.  En los siglos XV y XVI; estos viajes dejaron de ser iniciativa de comerciantes particulares para convertirse en una empresa de las monarquías. Se inició entonces una  epoca de expansión territorial, donde cada estado europeo se apoderó de extensos territorios en África, Asia y America, dando lugar a la formación de imperios coloniales. Las zonas conquistadas llamadas colonias fueron puestas bajo el dominio político y económico de los países europeos (metrópolis), que los organizaron y explotaron según su conveniencia.  Condiciones y características de la expansión española  Para comprender el proceso de conquista y colonización de America Latina, debemos conocer las condiciones de las sociedades conquistadoras y las características de los sujetos que llevaron adelante la conquista. La Península Iberica (España y Portugal) fue invadida en el siglo VIII por los musulmanes (moros) procedentes de África, quienes se apoderaron de prácticamente toda la zona Sur del territorio iberico. Solamente algunos reinos cristianos del norte resistieron al invasor y desde ese momento comienza lentamente hacia el sur un proceso de recuperación de los territorios bajo el poder de los moros: la llamada “Reconquista”.  El proceso de reconquista fue largo, los cristianos llevaron adelante una guerra santa, a la vez que una empresa de colonización permanente. En este marco, España –sobre todo el reino de Castilla- fue entre el 711 y el 1492 una sociedad en guerra constante. La clase social que se adjudicó la primacía dentro de la sociedad fue la clase que entraba en el combate, esto es, la gran nobleza y tambien la pequeña nobleza que usualmente formaba los ejercitos, ya que podía contar con los recursos suficientes para equiparse para la guerra, aunque no poseían grandes fortunas ni tierras. Otra alternativa para el ascenso social de la pequeña nobleza era ingresar en el clero, que con la Reconquista adquiere una importancia fundamental dado que la expulsión de los musulmanes significaba el triunfo del cristianismo sobre los “infieles”, por lo que la religión se transformó en la armazón ideológica de toda la sociedad española de este  Unidad  3 - LA EXPANSIÓN  EUROPEA  4  Semana 6  Lic. en Sociología HISTORIA SOCIAL I  tiempo. El sentimiento de unidad de fe y orgullo de cristiano viejo (no convertido) que unifica a la nobleza, será tambien reforzado por la reacción que producía en las clases menos favorecidas la influencia de ricos comerciantes judíos y moriscos (convertidos al catolicismo) n las cortes de los reyes cristianos.  El importante papel que la nobleza jugó en la empresa de la Reconquista, se observa en el hecho de que los reyes cristianos, que no poseían riquezas suficientes para costear la guerra, firmaron contratos con nobles particulares llamados “capitulaciones”, donde se establecían las obligaciones del particular que se hacía cargo de la guerra y las recompensas que los reyes le entregarían una vez realizada la conquista. En general, el metodo de conquista española consistía en fundar ciudades a medida que iban recuperando territorios para asegurar el poblamiento y colonización efectiva de la región, y para que sirvieran de puntos defensivos. Estas formas utilizadas por España en la lucha contra los moros, serán luego utilizadas en la conquista y colonización de Am**rica.  En 1469 la monarquía española se unificó a traves del matrimonio de los Reyes Católicos, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, y desde entonces predominó el reino más exitoso y poderoso de la conquista: Castilla, puesto que Aragón se encontraba debilitado por haber sufrido revueltas campesinas y una gran crisis económico-financiera durante el siglo anterior. La preponderancia de Castilla le otorgó a la expansión española sobre America un sentido territorial y religioso, por encima de la ambición comercial y económica.  Descubrimiento de America. Colón y las Indias Occidentales  Otro posible camino para llegar a las Indias era recorrer el Atlántico en dirección oeste. El convencimiento de la redondez de la Tierra hacía visible esa empresa. Así las cosas, un marino genoves de la segunda mitad del siglo XV, Cristóbal Colón se propuso llevar a cabo esa idea.  Primero ofreció su proyecto a los reyes de Portugal; pero, al no encontrar apoyo, se trasladó en 1486 a tierras de la corona de Castilla. La oferta de Colón, aunque fue bien recibida en algunos sectores, particularmente en la costa suroccidental de Andalucía, no tuvo en principio mucha acogida. Pero los Reyes Católicos, y en particular la reina Isabel, alentada por el tesorero Luis de Santángel, accedieron finalmente en abril de 1492, a firmar  con el marino genoves las Capitulaciones de Santa Fe, que daban luz verde al proyecto de Colón. Este recibiría el título de almirante de las tierras que descubriera y obtendría un 10 por ciento de las posibles ganancias.  La expedición, compuesta por tres embarcaciones, las carabelas denominadas Pinta, Niña y la Santa María, salió del puerto onubense de Palos a principios del mes de agosto. Por fin, el 12 de octubre de 1492, el sevillano Rodrigo de Triana, uno de los integrantes de la expedición, pudo gritar “¡Tierra!”. Los expedicionarios, según leemos en el Diario de a bordo del almirante, habían llegado a la isla “que se llamaba en lengua de indios Guanahaní”, a la que dieron el nombre de San Salvador. Todos estaban convencidos de que habían alcanzado las esperadas Indias. Poco despues Colón descubrió la isla de Cuba y, unos meses despues, la de Santo Domingo, a la que llamaron La Española.  Colón realizó otros tres viajes más. En el curso del tercero (1498) llegó a tierra firme. Al mismo tiempo se pusieron en marcha otras expediciones, conocidas como “viajes menores"”, que permitieron reconocer mejor aquellas tierras, sus gentes y sus recursos. Pronto se llegó a la convicción de que lo descubierto no eran las esperadas Indias, sino un nuevo continente. Se le puso el nombre de America, pues el primero que difundió esa idea fue Americo Vespuccio, un navegante italiano que estaba al servicio de Castilla. La pugna mantenida entre Portugal y Castilla, por el dominio de las rutas atlánticas (polemica de los justos títulos), se solucionó en el año 1494, al firmarse el Tratado de Tordesillas.  Unos años más tarde, en 1519, el marino lusitano Magallanes, tambien al servicio de Castilla, inició un viaje, pleno de dificultades, que lo llevó al sur del continente americano, cruzando el estrecho al que se dio su nombre y navegando, a continuación, por el oceano Pacífico. Al morir Magallanes, tomó el mando de la expedición su lugarteniente, Juan Sebastián Elcano, el cual, despues de cruzar por el cabo de Buena Esperanza, llegó a Sanlúcar, en tierras andaluzas en el año 1522. Aquella fue la primera vuelta al mundo. Entonces se hizo necesario otra repartición del mundo entre castellanos y portugueses.  Unidad  3 - LA EXPANSIÓN  EUROPEA  6  Semana 6  Lic. en Sociología HISTORIA SOCIAL I  La conquista de America y la imposición cultural  La llegada y asentamiento de los europeos en Am**rica provocó un terrible impacto en las sociedades indígenas. Sus formas de vida fueron alteradas en todos los órdenes. Los invasores impusieron su cultura, derrumbando las formas de pensamiento tradicionales de los indígenas, cambiando sus costumbres y creencias religiosas y sometiendolos por la fuerza a un nuevo sistema social y político en calidad de dominados. A lo largo de la expansión y dominación de la cultura occidental, Europa se inventará a si misma como la cuna de la civilización generando una mirada etnocentrica; a partir de la cual, el hombre europeo, tendrá la función de “humanizar”, “convertir” e “inculcar” necesidades europeas, a cambio del derecho a usufructuar tierras y trabajo de los colonizados.  El etnocentrismo (de ethnos, que en griego significa pueblo y centrismo centro) es la tendencia a ver en los demás (el “otro” o “los otros”) un extraño, no ya un diferente sino un diverso, no un igual u otra expresión de la misma humanidad, sino un inferior o un “apenas humano”. Este tipo de relaciones sociales y esta forma de justificarlas, desarrollaron otra faceta, la aculturación. Este termino se refiere a todos los procesos de cambio intencionalmente impuestos por un grupo dominante a un grupo dominado. La aculturación es inseparable de la idea de conflicto cultural, que se manifiesta a traves de un proceso lento y doloroso. Es decir que a medida que se impone la cultura invasora, se va destruyendo la del grupo invadido. Muchas costumbres nativas perduran aún hoy en la memoria colectiva de los indígenas, pero otros rasgos se han perdido para siempre, suprimidos o modificados sustancialmente por la imposición de la cultura europea.  En el estudio de los pueblos y el conocimiento de sus culturas debemos incorporar el concepto de “relativismo cultural”, es decir que al evaluar los hechos, los comportamientos, etc. de una cultura, debe hacerse de acuerdo a los valores del propio contexto en que se producen. De esta forma se concibe a todas las culturas como válidas y no se discrimina ante la diferencia.  La sociedad  Una de las consecuencias de la conquista fue el descenso de la población indígena, aunque no se pueden dar datos concretos. Los indios se vieron indefensos ante el tipo de enfermedades que los europeos trasladaron al continente americano. Además, la explotación económica ejercida sobre ellos en los campos y en las minas, el desposeimiento de tierras o la presión tributaria, afectaron negativamente a la población.  La Corona, ante el alarmante descenso de la población, se vio obligada a la introducción, aunque todavía modestamente, de esclavos africanos. El descenso poblacional y la esclavitud indígena hicieron levantar voces de denuncia. Entre ellas destacaron las de los dominicos Antonio de Montesinos y Bartolome de las Casas.  Desde el punto de vista social, se dio una estructuración parecida a la de Castilla. Hubo un rápido ennoblecimiento de algunos conquistadores, tambien de viejos líderes indios, y se forjó una sociedad en la que era habitual el mestizaje basado en tres elementos: el blanco  el indio y el negro. Los blancos ocupaban siempre los puestos más elevados de la jerarquía social y los indios los lugares más bajos, tanto en niveles de vida como de prestigio. Mestizos y mulatos ocuparon posiciones intermedias.  La religión  En el terreno religioso la colonización supuso un denodado esfuerzo por cristianizar a los indios. Se destruyeron los viejos cultos que eran un sistema de vida y toda una visión del mundo diferente. Las reducciones (siglos XVII y XVIII) constituyen un buen ejemplo de ello. Fueron obra de las órdenes religiosas de franciscanos, jesuitas y carmelitas, y tenían como objetivo principal evangelizar a los indios y al mismo tiempo enseñarles a cultivar la tierra y a elaborar objetos de artesanía, "reduciendolos" a una vida sedentaria. La obra de estas reducciones sobrepasa el sentido religioso para tener una proyección más política y cultural. El trabajo en ellas era colectivo y obligatorio y los instrumentos de trabajo pertenecían a la comunidad. El producto obtenido se repartía entre el sustento familiar, la reposición de material y el culto religioso.  BIBLIOGRAFÍA  ! “Programa de Educación a Distancia Nivel Medio Adultos. Módulo 2”.  ! roble.pntic.mec.es/acam0165/06tema.doc   

domingo, 21 de abril de 2019

Perry Anderson - O que é ser politizado?

Los modos de producción en América Latina




La ocupación histórica y el uso de la tierra en América Latina, centrándose en la región del Gran Chaco. Mencionan los primeros habitantes de América, que migraron desde Asia hace aproximadamente 30.000 años, y cómo desarrollaron distintas culturas con organizaciones económicas y estructuras sociales diversas.
En el siglo XV, los europeos llegaron a América y conquistaron grandes imperios como el Azteca y el Inca. Esto tuvo importantes consecuencias demográficas, como la disminución de la población indígena debido a los enfrentamientos bélicos y las enfermedades traídas por los europeos. También se menciona la trata de esclavos africanos para compensar la falta de mano de obra.
En la región del Gran Chaco, se encuentran diferentes tipos de culturas, desde nómadas cazadoras y pescadoras en las llanuras y mesetas centrales, hasta sociedades sedentarias con agricultura en la selva subtropical. En la región andina, se desarrolló una economía agro-pastoril basada en la domesticación de plantas y animales.
Durante la dominación colonial española, se enfocaron en la explotación de metales preciosos, especialmente en el Cerro Rico de Potosí, que se convirtió en el corazón del Virreinato del Perú. Se estableció una red de ciudades y se valoraron los recursos mineros. La región del Gran Chaco fue considerada "indomable" para los españoles y tuvo una ocupación más débil.
Con la llegada del ferrocarril y el desarrollo de la industria ganadera en Argentina, se intensificó la colonización y el impacto humano en el ecosistema del Chaco. Grandes extensiones de tierra fueron colonizadas, la población indígena fue desplazada y se intensificó la explotación de recursos agropecuarios y forestales.
La región chaqueña abarca diferentes extensiones en cada país: Argentina, Paraguay, Bolivia y Brasil. En Argentina, el Chaco comprende las provincias de Chaco, Formosa, Santiago del Estero y parcialmente otras provincias. Se menciona que la organización política varía entre los países, siendo Argentina una organización federal y Bolivia y Paraguay más centralizados.

Cuadro . Tamaño de los establecimientos en el Chaco argentino
Tamaño del establecimiento
%
Notas
Menos de 2 000 ha
85,0
sin cercar, excepto pequeñas áreas
Entre 2 000 y 4 000 ha
6,7
cercado en anillo
Más de 4 000 ha
8,3
 todo cercado, con algunas sub-divisiones
El Chaco no es como otras áreas con una vieja tradición agropecuaria, donde la distribución de las plantas cultivadas o de las plantas nativas protegidas por el hombre puede definir precisamente el ambiente donde crecen. En el Chaco, sin embargo, los cultivos no están aún correlacionados precisamente con las condiciones ambientales. Un cultivo de algodón define ecológicamente un lugar en términos muy generales. Los cultivos han sido elegidos de acuerdo con especulaciones económicas de corto plazo, sin considerar sus requerimientos ecológicos y ambientales óptimos.
El modo de producción comunal de nuestras sociedades aborígenes y el modo de producción comunal-tributario de las culturas inca y azteca fue cortado drásticamente por un factor exógeno: la conquista española. La colonización hispano-portuguesa abrió un período de transición hacia el capitalismo que se prolongó hasta la primera mitad del siglo pasado. Dentro de ese período de transición hubo dos formaciones sociales: la colonial y la republicana. La formación social republicana de la segunda mitad del siglo XIX se caracterizó por mantener las riquezas nacionales en manos de la burguesía criolla, aunque nuestros países seguían siendo dependientes del mercado mundial. Luego, durante el siglo XX, se dio la formación social primero inglesa y luego norteamericana, en la cual se transformó la sociedad rural en urbana y se inició el proceso de industrialización dependiente. 
El triunfo de la Revolución Cubana abrió en América Latina la era histórica de la transición del capitalismo al socialismo. El modo de producción se refiere a la interrelación dialéctica entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción en la estructura económica de la sociedad. Las fuerzas productivas están constituidas por los elementos de la naturaleza y los instrumentos de trabajo, mientras que las relaciones de producción son los vínculos entre los hombres basados en la propiedad de los medios de producción. Las relaciones de producción determinan la apropiación del excedente. 

En los dos primeros siglos de la colonización española, la economía se organizó en torno a los recursos mineros, como el oro y la plata, destinados al mercado externo. En la época colonial, los principales cultivos eran el algodón, el azúcar, el tabaco y el cacao. España organizó el comercio en forma de monopolio, lo que generó diferencias marcadas entre las regiones americanas y fomentó el contrabando.

Resumen:

En el Chaco, los cultivos no están necesariamente adaptados a las condiciones ambientales. La conquista española interrumpió los modos de producción comunal y estableció una transición hacia el capitalismo. La formación social republicana y la formación social influenciada por Inglaterra y Estados Unidos marcaron períodos importantes en América Latina. El triunfo de la Revolución Cubana abrió la transición hacia el socialismo. El modo de producción se refiere a la relación entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción. Durante la colonización española, la economía giraba en torno a los recursos mineros y se estableció un comercio monopolizado que generó desigualdades entre las regiones americanas.


sábado, 20 de abril de 2019

Los españoles y los indígenas de Jamaica y un eclipse lunar

Los españoles y los indígenas de Jamaica y un eclipse lunar
Aunque el sucedido ocurrió el 29 de febrero de 1504 en Jamaica, la historia comenzó en realidad unos meses antes, el 25 de junio de 1503.
Esa fue la fecha en la que Colón varaba con las dos carabelas que le restaban en la playa de Santa Gloria. Y dado que el estado de los cascos era penoso y su reparación imposible, ordenó a sus cien hombres la construcción de un fortín con los restos de los navíos. Lo más sensato en estos casos.  Un refugio que rara vez abandonaba, salvo en las expediciones que organizaba y durante las cuales contactaban con los nativos para, mediante un sistema de trueques, conseguir provisiones con las que sobrevivir. En ambos casos no conocían su lenguaje. Así que apelaban a las señas, mediante la exhibición de las mercancías que se buscaba intercambiar. Los víveres ,objetos materiales fueron los que les permitieron establecer una comunicación , estas dos culturas , se relacionan así a través de bienes materiales . los nativos de Jamaica podían proveerles víveres , pero los españoles poseían un número limitado de baratijas que ofrecer .
“La semiótica sugiere que los significados nunca son inherentes a los objetos, sino que están construidos alrededor de ellos”( P.111 Jhon J. Macions , Ken Plummer).
A los largo de los meses fueron aprendiendo el idioma tanto el uno o como el otro .Los españoles en una situación difícil. Los meses pasaban y, ni las noticias ni los barcos, llegaban en su ayuda. La desesperación aumentaba por días y el 2 de enero de 1504, Colón sufría un motín.
Es el momento que los nativos aprovechan, negándose a proporcionar víveres a cambio de baratijas. Colón se ve entre la espada y la pared ¿Cómo salió de tan difícil situación? ¿Qué hizo?
El haber construido un lenguaje, el componente más importante de la cultura , que  es un sistema de símbolos que permite a los miembros de una sociedad comunicarse entre sí  . Le permitió a los españoles intervenir ,a  su favor.  Reproducir su cultura sobre los nativos de Jamaica . Intervenir directamente dando forma a su realidad. Cristóbal Colón, siendo un náufrago en la isla de Jamaica, predijo en 1504 de forma exitosa un eclipse lunar para los nativos de aquella isla, usando las efemérides del astrónomo alemán Regiomontanus. Los reunió ese día y amenazó con que su Dios (el de Colón) los castigaría haciendo que no volviera a salir más. Según se relata en el Cuaderno de Bitácora:
“En la tarde anunciada, cientos de indígenas se congregaron. Cuando salió la Luna ya estaba parcialmente oscurecida y el pánico entre los nativos se extendió al verla menguar.es hecho de la naturaleza se combirtio en un simbo
lo de sometimiento del dios cristiano sobre lo reyes de los nativos
Rogaron al almirante que la hiciera volver y éste pidió a cambio la reanudación de los suministros”. 
“Los valores y las creencias culturales no solo influyeron en como percibimos nuestro entorno , también forman parte del núcleo de nuestro punto de vista moral del mundo .aprendemos de nuestras familias , de nuestras escuelas y de nuestras organizaciones religiosas a pensar y actuar de acuerdo con unos principios aprobados , a perseguir objetivos que merece la pena (conseguir víveres , a costa de someter a los nativos , en el caso de los españoles ) , y a creer un sinfín de verdades culturales mientras que rechazamos sus alternativas como falsas(que los españoles tenía un dios muy poderoso y debía respeto a ese dios , según los nativos de Jamaica )” (P.111 Jhon J. Macions , Ken Plummer)
Los nativos no se asustaron por el eclipse lunar, es seguro que ya habían visto otros. Lo que les debió sorprender en realidad, y no poco, fue que ocurriera cuando, en apariencia, Colón lo dispuso.
Debieron pensar que era magia, un poder del hombre blanco. Pero no, solo era ciencia. Algo de conocimiento.
Por supuesto que ninguno de los marineros quedó impresionado del supuesto poder de su almirante. Faltaría más siendo marinos experimentados.

Pablo Gabriel Barreto