Phenomenon (titulada en castellano Phenomenon -Algo extraordinario más allá del amor- en España y Fenómeno en Hispanoamérica)
George Malley (John Travolta) es un mecánico de carácter introvertido y afable que está realmente enamorado de una atractiva mujer, del pueblo en el que vive, llamada Lace (Kyra Sedgwick) que acaba de llegar a la ciudad y la cual no quiere saber nada de una relación. En el día de su 37 cumpleaños, George observa una luz en el cielo cuando sale de un bar, e inmediatamente sufre un desvanecimiento y cae al suelo. Al principio no le dará ninguna importancia, pero poco a poco descubrirá que algo ha pasado.
Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo. “Carlos Marx escribió las "Tesis sobre Feuerbach"
Tras este extraordinario momento, al día siguiente comprueba cómo su inteligencia se ha desarrollado de manera anormal, y la utiliza para beneficiar a sus amigos y a la gente de su comunidad, ayudándolos de las maneras más insospechadas.
George Malley , es un introvertido genial , su carácter afable no hace mas que demostrarlo , la película me llego al alma , cuenta con escenas míticas . Nota personal quienes hayan tenido a sus hijos en brazos , recordaran como los mecían para dormir , la metáfora del los arboles me llego al corazón
Pero volviendo a George Malley , no voy a analizar aquí el por qué, uno es puede ser o no introvertido . Pero si diré que las personas que lo son , asumen este carácter con la laboriosidad/trabajo/esfuerzo único. El pueblo cuenta con George Malley, no es muy capaz/inteligente, pero se puede contar con el , su dedicación, a lo que se haga/hace es reconocida y el logra así pasar inadvertido. Solo en la multitud. Linda metáfora
Pero cuando adquiere sus superpoderes, es su misma forma de ser lo que provoca su rechazo, acaso no soportamos a alguien superior, acaso no aceptamos el progreso de los demás . Por envidia, por ignorancia, o porque no nos gustan los cambios, George Malley será destruido por el pueblo que ama.
“Juan 1:46” “Y Natanael le dijo: ¿Puede algo bueno salir de Nazaret? Felipe le dijo: Ven, y ve.”
La frase del doctor “nos les vendía nada y lo destruyeron” . Habla mucho del oscurantismo americano Propio de los EE UU. La nación de la libertad que destruye países enteros , “para ayudarlos”
Y en la tierra de la libertad, no seas más inteligente que el gobierno o vas tras la rejas . George Malley quería cambiar su mundo ,pero no para el , el era un introvertido con una amor imposible , quería darle a su pueblo un mundo mejor , y estaba dispuesto a escuchar lo que querían . La escena donde va hablar de los libros en la plaza recuerda a Jesús en el mercado.
Tomo todos los libros que estaba en sus manos los leyó , y laboriosidad/trabajo y su inteligencia le permitía absorber conocimiento y brindarlo a los demás , George no invento nada, no cambio nada solo quiso compartir lo que aprendía día a día , con los demás . Para hacer su vida mejor, pero solo para que lo aceptaran y lo quisieran. Al final logro su amor y aceptación pero claro a un precio. Pero no pudo , no entendio que no hay nada mas difícil que enseñar a una genreacion adulta . George se enfrento a un problema que tenemos hoy un choque entre generaciones. Como aceptar aprender de alguien que es menor que yo , máxime cuando es alguien que se enseño a si mismo . Tomando la cultura que estaba a su alrededor . En la biblia dice “como voy a volver al vientre de mi madre . A pesar de lo extraordinario a pesar de su laboriosidad George fracasa . Pero que pelea tan digna .
Letra Traducida de Change the world Eric Clapton
Si puedo alcanzar las estrellas,
Sacaré una para ti
Para que brille en tu corazón
Entonces podrás ver la verdad:
Que este amor que llevo adentro
Es todo lo que parece
Pero por ahora descubrí
Que es solo en mis sueños
Y yo puedo cambiar al mundo
Yo seré la luz brillante de tu universo
Tu pensarás que mi amor era algo realmente bueno
Nena, si yo pudiera cambiar al mundo
Y su pudiera ser rey,
Aunque sea por un día
Te tomaría como mi reina
No habría otra posibilidad
Y nuestro amor gobernaría
Este reino que hemos hecho
Hasta ese entonces seré un tonto
Esperando aquel día...
En que yo pueda cambiar al mundo
Yo seré la luz brillante de tu universo
Tu pensarás que mi amor era algo realmente bueno
Nena, si yo pudiera cambiar al mundo
Nena, si yo pudiera cambiar al mundo
Yo podría cambiar al mundo
Yo seré la luz brillante de tu universo
Tu pensarás que mi amor era algo realmente bueno
Nena, si yo pudiera cambiar al mundo
Nena, si yo pudiera cambiar al mundo
Nena, si yo pudiera cambiar al mundo
Explora disciplinas como fotografía, sociología, historia, economía y tecnología para expandir tus horizontes. En nuestro blog educativo, encontrarás contenido valioso y actualizado para aprender y desarrollarte en estos fascinantes temas.
viernes, 5 de abril de 2019
jueves, 17 de mayo de 2018
martes, 2 de enero de 2018
Se termino la buena voluntad
Han concluido las festividades decembrinas y he escuchado los buenos deseos de amigos, conocidos y familiares. Resulta difícil creer que todas estas salutaciones no sean sinceras. Es de poca importancia que, por ejemplo, en algunos casos no nos dirijamos la palabra el resto del año. La Navidad se expande por todas partes; la mera exhibición de objetos, multiplicados por millones, arrastra consigo, como la flor de la primavera o las hojas secas del otoño, la estación de los sentimientos: el perdón, la reafirmación de que todos somos hijos de Dios.
Durante todo el mes de diciembre, las preocupaciones se disipan bajo este signo de amor, fraternidad, reencuentro y solidaridad. En las calles, tiendas y paseos, encontramos amabilidad. Nos ponemos una máscara de sonrisa y vemos esa máscara reflejada en todos aquellos que nos rodean. Cuando voy a cargar nafta al auto, en diciembre me desean feliz Navidad y feliz año. Quienes me conocen saben que no acostumbro a devolver saludos, pero en ese mes lo hago. Ese "otro" me define, con la fuerza de su palabra y su rostro transpirado pero sonriente. Me conmueve, me obliga a devolver la sonrisa, la salutación. Solo en diciembre, esta interacción de buenos modales y sonrisas reproduce la cultura de la Navidad.
Dos extraños se sonríen, se saludan. "El otro y yo" actuamos sobre "los otros". Estos "otros" son influenciados. Mi "yo" es influenciado por "el otro" y "los otros". La simple aparición de objetos navideños, fruto del nacimiento de Dios, para la religión, se convierte en un fenómeno social. Recientemente, durante una conversación con una amiga, ella expresó sentirse triste a pesar del ambiente festivo. Parece un error estar triste en diciembre, como si su naturaleza estuviera equivocada por sentirse así. Aunque remarque que no hay motivos para estar triste, la vida y sus vicisitudes no se detienen en esta época. A pesar de la lluvia de objetos navideños, las estaciones de "amor, reconciliación, perdón y solidaridad" también pueden albergar momentos de tristeza.
El 1 de enero, el espíritu de fin de año desaparece. Vemos los últimos granos de arena caer del reloj. Todos tenemos la vista puesta en ese pequeño montículo de arena. Pero el primero de enero, ya sea por la resaca o por cualquier razón, el reloj se ha dado vuelta, la arena está arriba y da la sensación de que empieza una nueva semana. "Yo y el otro" ya no nos saludamos más. "Los otros" comparten ese sentimiento de que todo ha terminado. Y los buenos deseos, ¿dónde quedaron? Al menos está claro que no se ven en las máscaras de los rostros de las personas. ¿Pero existen realmente? ¿Importa si no se ven?
Saben por qué no saludo a nadie, porque muchos me desean buenos días y esperan que les devuelva el saludo, pero a ellos les importa si son buenos días. Así que invariablemente respondo "¿Qué tal?". Llega enero y cambiamos de máscara. La vida en sí es un proceso continuo a largo plazo. Los buenos deseos de diciembre son un barniz que logra detener un rato las cosas negativas que trae la vida moderna. Pero en este breve paréntesis de fin y comienzo, los procesos de la vida no se detienen. Lo que eres no cambia; solo es la parafernalia, el marketing y los buenos deseos de postal. Diciembre termina.
Las máscaras son expresiones extrañas y admirables de sentimientos, a veces veladas, discretas y superlativas. Los seres vivos, en contacto con el aire, deben cubrirse de una cutícula, y no se puede culpar a las cutículas por no ser corazones. Sin embargo, hay ciertos filósofos que parecen guardar rencor a las imágenes por no ser cosas, y a las palabras por no ser sentimientos. Las palabras y las imágenes son como caparazones: partes integrantes de la naturaleza en igual medida que las sustancias que recubren, aunque se dirigen más directamente a los ojos y están más abiertas a la observación. No diría que las sustancias existen para posibilitar las apariencias, ni los rostros para posibilitar las máscaras, ni las pasiones para posibilitar la poesía y la virtud (George Santayana, "Soliloquies in England and Later Soliloquies", 1922).
---
sábado, 30 de diciembre de 2017
Suscribirse a:
Entradas (Atom)