martes, 20 de junio de 2017

Ensayo LEGALIDAD LEGITIMIDAD PARTIDO POLÍTICO LIDERAZGOS

PORTADA
LEGALIDAD
LEGITIMIDAD
PARTIDO POLÍTICO
LIDERAZGOS
TEXTOS QUE SE UTILIZARON
PARTIDOS POLÍTICOS ANDRÉS MALAMUD
LEGITIMIDAD POLÍTICA Y PARTICIPACIÓN MONTSERRAT HERRERO
LIDERAZGO POLÍTICO Y GOBERNABILIDAD: EL ARTE DE GOBERNAR.
GUILLERMO JUSTO CHAVES





INTRODUCCIÓN
LEGALIDAD LEGITIMIDAD  LIDERAZGOS LA UCR
El nacimiento de los partidos como una consecuencia natural de la modernización social y de las necesidades funcionales del sistema político. .se desarrolló entre la dicotomía de legitimidad y legalidad y mediante un proceso, que va desde su formación, montados en el liderazgo carismático de su líder   hasta su extinción. En  este ensayo no se  hace más que poner a consideración del lector, como en el desarrollo de su vida  Pública. El  partidos UCR nació fuera de los márgenes de la legalidad. Pero con una estructura capaz de mantener la cohesión. y en busca del poder político, para luego volverse legal y legítimo. En el  radicalismo que apelo a las rebeliones armadas. También en el caso del peronismo que lo hizo vía golpe de estado. Una rápida síntesis histórica de los partidos argentinos justifica sólo tres menciones: el Partido Autonomista Nacional, la Unión Cívica Radical y el Partido Justicialista. El primero, una fiel versión del partido europeo de notables. El PAN terminó desintegrándose en varios partidos provinciales o incorporando a sus dirigentes en las nuevas estructuras peronistas. La Unión Cívica Radical, por su parte, es el más viejo de los actuales partidos nacionales. Fundada en 1891 por un desprendimiento de la elite gobernante liderado por Leandro N. Alem, la UCR se transformó merced a la acción de Hipólito Yrigoyen en representante de los excluidos sectores medios, la mayoría de origen inmigratorio, y en 1916 accedió al gobierno federal como resultado conjunto de la reforma electoral realizada cuatro años antes y el voto popular.
Convertido en funcionario de gobierno mediante un golpe de estado, Perón fue escalando posiciones amparado por una política laboral que le brindó importante apoyo de las clases trabajadoras. En 1946 ganó limpiamente las elecciones contra una coalición de todos los demás partidos (UCR, Democracia Progresista, Socialismo y Comunismo), consolidando así una profunda división que se extendería por años. Las medidas de incorporación política y de redistribución económica adoptadas por su gobierno insuflaron una duradera identificación en los sectores trabajadores con la figura del presidente.
Un análisis exigente sobre la génesis de los partidos debería contemplar la medida en que cada caso particular responde a distintos factores, sean estos institucionales, históricos o estructurales; pero una ponderación global que busque generalizar las regularidades detectadas aún no se ha logrado. legalidad y legitimidad son realidades diferentes desde el momento en que puede haber un poder legítimo independientemente de su legalidad y una legalidad no legítima.
La idea de participación política , es la idea fundante de la unión civica radical . Está inmediatamente asociada al concepto de legitimidad de un poder. La forma adecuada de vivir la política  para hombres racionales y libres  (los ciudadanos)  es la participación en las funciones judiciales y en el gobierno. Toda forma de ejercer el poder que se aleje de esta simple fórmula se encamina a la corrupción, entre seres racionales y libres el gobierno despótico no es adecuado. La cuestión de la legitimidad se problematiza progresivamente en el momento en que el gobierno de las comunidades políticas deja de ser un gobierno directo, es decir, en el momento en que por circunstancias espacio-temporales y culturales, la participación directa en un poder deja de ser asequible o nunca estuvo en la posibilidades de todos los ciudadanos. Se plantea entonces, substitutivamente, la cuestión de la legitimidad de una representación del poder. Sobre esta idea nació la UCR.
“La condición histórica del surgimiento de los partidos fue el incremento de la participación política, que se verificó fundamentalmente a partir de la profundización del proceso de urbanización de los siglos XVIII y XIX.”. (ANDRÉS MALAMUD, PARTIDOS POLÍTICOS pag 322)
El Radicalismo, antes de alcanzar el poder, sostenía  posturas que no están de acuerdo con la legalidad y la legitimidad. Al nacer surgió con una idea única y fundamental. Idea que es fuente de unidad de los miembros fundantes. Esta idea no era  legal, ya que no había normas que la permitieran . Aunque si estaba en el espíritu de texto constitucional. Tampoco era legitima ya que no era compartida por el resto de la sociedad. Especialmente por el PAN Partido Autonomista Nacional, una fiel versión del partido europeo de notables, fue creado en los hechos por Julio Argentino Roca, que se apoyó en él para construir su sistema de dominación (regente de los destinos del país entre 1880 y 1906). A partir de entonces, el partido se mantuvo en el gobierno durante una década más; pero una vez que lo perdió en elecciones abiertas, jamás pudo recuperarlo en el marco de las reglas constitucionales. El PAN fue reconocido como la autoridad legal del estado argentino. Pero los  vicios electorales fueron la causa fundamental de falta de legitimidad. Terminó desintegrándose en varios partidos provinciales o incorporando a sus dirigentes en las nuevas estructuras. En el caso del radicalismo como el del peronismo, que pueden verse incluidos en la construcción de  una tipología  de los partidos en función de los siguientes ejes:
“Lo que importa destacar aquí es que los partidos, al ser concebidos en cuanto organizaciones, se suponen movidos por fines propios que trascienden los objetivos que les dieron origen, al tiempo que también superan y transforman los intereses de los individuos que los integran ­sean estos intereses de clase o de cualquier otro tipo.”
1) su base social, hijos de inmigrantes. trabajadores. clase media en asenso
 2) su orientación ideológica. capitalista con apertura política
 3) su estructura organizativa. Un líder carismático casi místico Hipólito Yrigoyen 
4) convicción y lealtad recíproca.(líder -militantes )
El radicalismo como el peronismo no se pueden explicar sin sus líderes (sus caudillos). Y en el  ejercicio, constante de estas verdades interiores que se expresaron siempre en su conducta más que en su declamación, porque la fe en si mismo es imprescindible para infundirla a los demás. Un equilibrio entre la elocuencia y la reserva, entre la pasión y el tacto fue clave para lograr la adhesión activa y la cooperación de la gente. “El líder es un mediador entre contradicciones que está forzado a superar, si quiere conducir los acontecimientos y no dejar que los acontecimientos lo conduzcan a él. Los problemas que enfrentará son más humanos que técnicos, y en su solución tendrá que apelar a procesos psicológicos complejos. Muchas veces deberá llevar al plano consiente ciertos estados emocionales reprimidos, con su secuela de ansiedad y tensión. En esa instancia toda violencia es negativa y la ira mala consejera, porque al timón tienen que estar la calma y la prudencia.”( LIDERAZGO Y CONDUCCIÓN POLÍTICA Julián Licastro).
Como partido la UCR participo de 2 alzamientos contra el gobierno nacional. legal, pero no legítimo. Su líder volvió la causa de la libertad política del sufragio en un dogma y el movimiento lo transformo en un  fantasma que se pretendía legitimo defensor del derecho a voto universal. El juicio de legitimidad no se puede fundar objetivamente, porque pertenece al ámbito de la justificación y no de los hechos; está cargado de perentoriedad, de subjetivismo moral y de "mística". Frente a él la legalidad que se inspira en un realismo pragmático aparece cargada de objetividad.
Años más tarde, en el gobierno del Presidente Saenz peña. La existencia de divergencias en el seno de la sociedad (y de sus representantes) era una realidad ineludible, pero tales divisiones podían ser canalizadas a fin de mejorar la organización del gobierno y el control de la sociedad. El disenso, en suma, debía ser aceptado, ya que el aumento de la tolerancia política y religiosa conduciría al robustecimiento de una sociedad pluralista. La institucionalización de grupos diversos modifico el marco legal para integrar al radicalismo al proceso politico ya no viciado de fraude. el gobierno legal, pero ilegitimo. otorgo leyes para que el partido ilegal pero pretendidamente legitimo pudiera acceder al poder político del estado
Ya en el gobierno la UCR se percivio asi misma como la dueña de la verdad y aunque no se burocratizo y mantuvo sus ideales de libertad política como legado . Su líder en el gobierno abandono la legitimidad y legalidad en los fusilamientos de la Patagonia. Donde ,de hecho, suspendió los derechos constitucionales y apelo al liderazgo caudillista para acallar el escándalo, con la mayoría del partido en la cámara de diputados dela nación . Como bien dice Osvaldo Bayer . nunca ninguno de los involucrado fue juzgado por sus crímenes en la Patagonia trágica.
“legalidad y legitimidad son realidades diferentes desde el momento en que puede haber un poder legítimo independientemente de su legalidad y una legalidad no legítima. La discordia entre ambos polos queda abierta en el momento en que podemos hacer la distinción entre derecho y ley positiva. Con esta distinción se abre la brecha entre legalidad y legitimidad en el corazón mismo del orden jurídico.” MONTSERRAT HERRERO pag 116
Conclusiones
Los partidos políticos son los representantes legítimos de la soberanía popular en la democracia. En la argentina la UCR  nacion fuera del marco legal . pero pretendiendo ser legítimos defensores de los derechos de los ciudadanos .
llegado al poder pretendieron ver como ilegítimos cualquier otra forma de disensos . esto tanto en el peronismo  como el PAN . En el caso del PAN el modelo roquista. no permitió nunca cumplir con la constitución nacional . Ya que una de las claves del fraude . Fue establecer el mecanismo por el cual era el estado ,el poder político , quien  estableció quien era "el pueblo de la nación argentina" o sea quien podia votar. Otro tanto se puede decir del peronismo que apelo a la censura vía la compra de todos los medios de comunicación de esa época, para acallar las disidencias. o el radicalismo con las intervenciones a las provincias, de manera de tener control del colegio electoral. De distintas maneras , una vez en el poder, fueron perdiendo legitimación.
El radicalismo también se consideraba inicialmente a sí mismo como único representante de la civilidad, en tanto pretendía expresar la “causa de la reparación popular”, religión laica que reuniría al conjunto de la civilidad contra el “régimen falaz y descreído” (en palabras de Yrigoyen).

La ironía de que el primer partido político moderno, como lo fue y lo es la UCR. Tenga en su historia  las masacres de obreros , despues de haber luchado contra el poder legal constituido en nombre de los legitimos derechos del pueblo . Y una vez en el  poder los deja de lado para invocar la legalidad ,sin legitimacion .Con su  posterior ocultamiento a la sociedad. hacen ver como los fines del líder pesan sobre los ideales del partido.

jueves, 16 de febrero de 2017

La cultura del éxito , medido en dinero


He leído debo, confesarlo. El libro de E.L. JAMES CINCUENTA SOMBRAS DE GREY. Y desde un punto de vista sociológico he hallado una profunda idea.  La idea mesiánica del predestinado. Será que la autora se basó en la vida de alguno de los millonarios que hay en el capitalismo. Todos y cada uno tienen su épica. Tal vez, lo que más lamento es que son las jóvenes, adolescentes que suelen leerlo se llevan una idea falsa de la vida . Acá quiero ser claro no tengo una consultora, pero he visto en la calle a no menos de 10 chicas leyéndolo.  Y me pico la curiosidad, el saber por qué era tan interesante para ellas.  En estos tiempos de la ceocracia . Y el neo liberalismo . Es normal encontrar súper héroes del capitalismo. Como sociedad estamos inmersos en la cultura del éxito, medido en dinero . Así vemos a millonarios como Steve Jobs , y todas las historias atadas a su éxito . Pero también hay millonarios como Carlos Tévez o Lionel Messi .  Pero volvamos a el señor Grey que piensa que todo tiene un precio . Por un lado tiene  a su cargo 40 mil empleados . Que sin su talento quedarían en la calle . Y además es un mecenas de la arte y la educación . Sus amigos dirán de él que no tiene corazón en los negocios . Y ante los ojos de Anastasia es un mega triunfador “Muy joven. Y atractivo, muy atractivo. Alto, con un excelentísimo traje gris, camisa blanca y corbata negra, con un pelo rebelde de color cobrizo y brillantes ojos grises” cita textual Maldita sociología , así que tanto para anastasia como para Grey . Él es el triunfador . No será que los 40 mil empleos habrán hecho algo para ponerlo en sus silla . La idea que la autora tiene de como debe ser Grey se asemeja en todo salvo en un detalle a la casa play boy . Un castillo lleno de blondas conejitos . Claro que el original . Hugh Hefner es un anciano y ella lo reemplaza por un joven de 30 y pico . Esto párese algo recurrente ya que la protagonista acude a un entrevista, donde conocerá a Grey como una colegiala con coleta en el cabello . Si uno se toma el trabajo de ver los cómic de la década del 50 y 40 . Sobre todo el norteamericano . La idea de el millonario y la mucama es muy repetido. Pero ahora en tiempos mas recientes esa idea se reemplazó por la colegiala . Los uniformes de colegiala en las tiendas de lencería esta siempre presentes.  Ana es un estudiante de clase media. Esa clase media que ve a los pobres como algo lejano. Al toparse con un Mega triunfador. No puede dejar de pensar en él. Y cosa rara sus circulo inmediato de amigos comienzan a caer ante este mega triunfador. Podríamos hablar de Alfred Schütz. "el otro me define”. No importa cuánto trate de no pesar en Grey. Sus amigos y amigas insistirán en que piense en él. ¿por qué? Nunca queda claro. ¿para su felicidad ?,¿para su desarrollo profesional?  Pero lo más interesante del libro es el contrato. Un contrato de esclavitud sexual en donde queda claro que se violentaran los derechos de anastasia.  La autora aborda el tema con la premisa de que se puede someter la libertad individual a un contrato. En particular esta este hecho, muy común en el capitalismo. Desde joven he oído la pregunta. Como es posible. Cuantas veces han oído en las noticias que ocurre algún hecho policial en un taller clandestino. Y descubrimos. Que había personas en condiciones de esclavitud. Como hay gente excluida del sistema que acepta voluntariamente ese sometimiento. Es casi como si se esclavizaran a sí mismos. Recuerdo una anécdota en mi trabajo. Donde firmaba un recibo de sueldo por importe y se me pagaba un 25 % menos. Yo reconozco que acepte esa situación por muchos años. Pero un día acudí a la justicia he hice una causa judicial. Y ni hablar de cómo los punteros políticos se quedan con el 50 % del subsidio que reciben del estado aquellos que forman parte de sus agrupaciones o movimientos, es como que somos libres de aceptar el abuso. Pero es más difícil hacer respetar nuestro derecho recordemos a Emile Durkheim “La verdadera libertad individual no consiste, pues, en la supresión de toda reglamentación, sino que es el producto de una reglamentación, porque esta igualdad no emana de la naturaleza.”  Ese es el eufemismo de toda sociedad capitalista. No es que yo te obligue a nada vos aceptaste. Así como se acepta que trabajes 16 horas. Así como aceptaste que te encierre en el taller textil. No hay un amo. Pero si alguien que se somete a ser esclavo. Y en el caso del libro, a Ana no solo se le someterá, sino que le gusta hacerlo. Todo un símbolo de la cultura de occidente. Te voy a violar azotar y lastimar, pero te va gustar.  Creo que esto es lo que más me molesta de este libro. La cultura de goce la seducción del capitalismo 

miércoles, 1 de febrero de 2017

El hijo de la novia

El hijo de la novia
maldita sociología, recuerdo que la vi hace muchos años y me gusto. Tengo un amigo que me dice que Darin hace de Darin. En todas las películas. Y en esta no es la excepción. Es un Darin autentico. La trama de la película está en el drama de una familia debido a la enfermedad de la madre. El Alzheimer, una enfermedad que va alterando la memoria al punto de que quien la tiene ya no recuerda a sus seres queridos. Esto es algo muy triste y muy desesperante para su hijo que justo cuando tiene algo que mostrarle para hacerla sentir orgullosa, ella ya no lo puede procesar intelectualmente. Su padre un luchador idealista, que no entrego sus ideales ni si quiera para casarse por iglesia. No porque no amara su esposa, si no por sus profundos principios. La película no lo muestra. Pero, ¿cuáles son sus principios políticos? Que le llevaron a no querer casarse por iglesia. ¿Él era comunista, era anarquista? Solo podemos suponerlo. Pero sigamos con el filme. Como forma de honrar su fiel amor, a su esposa y madre de Darin. Decide dejar de lado sus principios y casarse después de 44 años de convivencia. Con esa intención, acuden a ver un sacerdote para llevar adelante la boda. El personaje del sacerdote, es el más antipático de todos. Hábil con los números, parece más un burócrata más preocupado por las normas que el factor humano. Es muy divertida la charla con Darin cuando a final le niega la posibilidad del matrimonio. El cómo mescla los hechos de su vida con la iglesia habrá hecho enojar a más de un católico. Sobre el final con un amigo actor de por medio se hace una boda falsa donde padre y madre. Por fin se casan. La cuestión es ¿cuál es el mensaje final? Los ideales son cosas del pasado, durante 44 años el personaje de Alterio no se quiso casar, en nombre de sus ideales. Esos ideales eran viejos, pasados de moda. claro los ideales de Héctor Alterio ... Nino Belvedere.
Porque alguien llega a los ideales, a los principios. Por qué es tan bien visto decir soy un hombre de principios. Juan José Campanella es un hombre de principios. Pero hay principios que es mejor dejar de seguirlos. No importa que en este caso la institución iglesia también sea algo poco digno. El sacerdote haciendo el presupuesto del costo dela boda no tiene perdida.  Pero es ante esta institución a la que acude humildemente Héctor Alterio ... Nino Belvedere relegando sus ideales sostenido firmemente durante 44 años. La escena del padre, dentro de la imponente iglesia, su andar lento con un bastón. se me asemeja a un hombre vencido derrotado entregando su ideal. En nombre del amor. Para que quede claro en nombre del amor hay que renunciar a los ideales políticos, porque los ideales políticos no traen felicidad. Y hay que aceptar la autoridad de la iglesia. No importa que la iglesia este más preocupada por el dinero o las normas que en ayudar a la gente. Y no importa que la esposa de Héctor Alterio ... Nino Belvedere. Interpretad por Norma Aleandro ... Norma Belvedere . Tenga como dijimos Alzheimer. Representa si un ideal, el ideal de esa época. La película es del año 2001. anoche cuando la vi otra vez pude sentir el ambiente propio de esa época. Era como una crisis en cámara lenta todo sabíamos lo mal que estábamos, pero todo sabíamos que no había salida. Pero una cosa era clara no eran, esos viejos ideales representados por Héctor Alterio ... Nino Belvedere. La pregunta aquí es porque eran malos, el guion no lo explica. La maldad es maldad y punto. A Campanella, no le interesa explicar por qué es malo. Le interesa más apuntalar el hecho de que se deben dejar de lado. Por más que en frente halla algo defectuoso. Pero normal.
Hace un par de años en la escuela de mi hijo, un 21 de septiembre sus compañeras de clase lo eligieron como el príncipe de la primavera. Y más tarde toda la escuela hubo d elegir un rey. En la elección final el perdió, pero vino contento a contarme como había sido la elección de rey. Tal vez porque me conoce, tal vez para ver mi reacción. Pero le dije, yo nunca hubiera participado en algo así. Por lo que se, los monarcas, no son buenos para nada. El mero hecho de la elección no hace más que afianzar la idea de que debe haber un monarca que gobierne a los hombres. Y afirme. Porque nunca hay una asamblea, un foro público. En donde los alumnos lleguen a un consenso de cómo va a hacer la fiesta de la primavera. Solo eligen un rey. Deben elegir un presidente. A tu directora, le interesan más esas tonterías que hacer elecciones para el centro de estudiantes.
La cosa quedo allí, mi esposa me dijo que no debería haberle dicho eso, que estaba mal. Pero paso el tiempo unos tres años después vino a decirme que se anotó para participar en las elecciones del centro de estudiantes. de mas esta aclarar que tomo esta decisión fundada más en el espíritu de los principios democráticos. que en el amor de primavera
Los ideales le dan forma a nuestro mundo. Los ideales y los principios son los pilares de la sociedad. La destrucción de los mismos debe ser conceptual fundada debatida y asumida por quien o quienes los sostienen. No en nombre del “amor Campanella”. Tal vez la única cosa individual sea el amor de pareja. Ya que es una decisión personal y exclusiva entre 2 persona (uno puede estar enamorado y no ser correspondido) de marera recíproca. El uno ante el otro. "el objetivo de un hombre es amar a una mujer y el de una mujer amar a un hombre". A la mayoría
de las personas de todas las épocas y lugares esta valoración del ser humano les parecería bastante pobre. (Boswell, 1995, p. xix.) Renunciar a los principios, que hacen a nuestra vida colectiva. En nombre de un principio individual. Es el tipo de sociedad que estallo en el 2001. esta mal el amor, claro que no. Están mal los principios claro que no. Lo que está mal es derribar los ideales colectivos, comunitarios, en nombre de la decisión individual. mas cuando en el amor anida otro sentimiento bastante actual en este tiempo, la codicia. que es la base de neoliberalismo. ahora que lo pienso mi Padre era peronista y madre era radical, y ellos juntos demostraron un romance nacional.






El hijo de la novia

El hijo de la novia
maldita sociología, recuerdo que la vi hace muchos años y me gusto. Tengo un amigo que me dice que Darin hace de Darin. En todas las películas. Y en esta no es la excepción. Es un Darin autentico. La trama de la película está en el drama de una familia debido a la enfermedad de la madre. El Alzheimer, una enfermedad que va alterando la memoria al punto de que quien la tiene ya no recuerda a sus seres queridos. Esto es algo muy triste y muy desesperante para su hijo que justo cuando tiene algo que mostrarle para hacerla sentir orgullosa, ella ya no lo puede procesar intelectualmente. Su padre un luchador idealista, que no entrego sus ideales ni si quiera para casarse por iglesia. No porque no amara su esposa, si no por sus profundos principios. La película no lo muestra. Pero, ¿cuáles son sus principios políticos? Que le llevaron a no querer casarse por iglesia. ¿Él era comunista, era anarquista? Solo podemos suponerlo. Pero sigamos con el filme. Como forma de honrar su fiel amor, a su esposa y madre de Darin. Decide dejar de lado sus principios y casarse después de 44 años de convivencia. Con esa intención, acuden a ver un sacerdote para llevar adelante la boda. El personaje del sacerdote, es el más antipático de todos. Hábil con los números, parece más un burócrata más preocupado por las normas que el factor humano. Es muy divertida la charla con Darin cuando a final le niega la posibilidad del matrimonio. El cómo mescla los hechos de su vida con la iglesia habrá hecho enojar a más de un católico. Sobre el final con un amigo actor de por medio se hace una boda falsa donde padre y madre. Por fin se casan. La cuestión es ¿cuál es el mensaje final? Los ideales son cosas del pasado, durante 44 años el personaje de Alterio no se quiso casar, en nombre de sus ideales. Esos ideales eran viejos, pasados de moda. claro los ideales de Héctor Alterio ... Nino Belvedere.
Porque alguien llega a los ideales, a los principios. Por qué es tan bien visto decir soy un hombre de principios. Juan José Campanella es un hombre de principios. Pero hay principios que es mejor dejar de seguirlos. No importa que en este caso la institución iglesia también sea algo poco digno. El sacerdote haciendo el presupuesto del costo dela boda no tiene perdida.  Pero es ante esta institución a la que acude humildemente Héctor Alterio ... Nino Belvedere relegando sus ideales sostenido firmemente durante 44 años. La escena del padre, dentro de la imponente iglesia, su andar lento con un bastón. se me asemeja a un hombre vencido derrotado entregando su ideal. En nombre del amor. Para que quede claro en nombre del amor hay que renunciar a los ideales políticos, porque los ideales políticos no traen felicidad. Y hay que aceptar la autoridad de la iglesia. No importa que la iglesia este más preocupada por el dinero o las normas que en ayudar a la gente. Y no importa que la esposa de Héctor Alterio ... Nino Belvedere. Interpretad por Norma Aleandro ... Norma Belvedere . Tenga como dijimos Alzheimer. Representa si un ideal, el ideal de esa época. La película es del año 2001. anoche cuando la vi otra vez pude sentir el ambiente propio de esa época. Era como una crisis en cámara lenta todo sabíamos lo mal que estábamos, pero todo sabíamos que no había salida. Pero una cosa era clara no eran, esos viejos ideales representados por Héctor Alterio ... Nino Belvedere. La pregunta aquí es porque eran malos, el guion no lo explica. La maldad es maldad y punto. A Campanella, no le interesa explicar por qué es malo. Le interesa más apuntalar el hecho de que se deben dejar de lado. Por más que en frente halla algo defectuoso. Pero normal.
Hace un par de años en la escuela de mi hijo, un 21 de septiembre sus compañeras de clase lo eligieron como el príncipe de la primavera. Y más tarde toda la escuela hubo d elegir un rey. En la elección final el perdió, pero vino contento a contarme como había sido la elección de rey. Tal vez porque me conoce, tal vez para ver mi reacción. Pero le dije, yo nunca hubiera participado en algo así. Por lo que se, los monarcas, no son buenos para nada. El mero hecho de la elección no hace más que afianzar la idea de que debe haber un monarca que gobierne a los hombres. Y afirme. Porque nunca hay una asamblea, un foro público. En donde los alumnos lleguen a un consenso de cómo va a hacer la fiesta de la primavera. Solo eligen un rey. Deben elegir un presidente. A tu directora, le interesan más esas tonterías que hacer elecciones para el centro de estudiantes.
La cosa quedo allí, mi esposa me dijo que no debería haberle dicho eso, que estaba mal. Pero paso el tiempo unos tres años después vino a decirme que se anotó para participar en las elecciones del centro de estudiantes. de mas esta aclarar que tomo esta decisión fundada más en el espíritu de los principios democráticos. que en el amor de primavera
Los ideales le dan forma a nuestro mundo. Los ideales y los principios son los pilares de la sociedad. La destrucción de los mismos debe ser conceptual fundada debatida y asumida por quien o quienes los sostienen. No en nombre del “amor Campanella”. Tal vez la única cosa individual sea el amor de pareja. Ya que es una decisión personal y exclusiva entre 2 persona (uno puede estar enamorado y no ser correspondido) de marera recíproca. El uno ante el otro. "el objetivo de un hombre es amar a una mujer y el de una mujer amar a un hombre". A la mayoría
de las personas de todas las épocas y lugares esta valoración del ser humano les parecería bastante pobre. (Boswell, 1995, p. xix.) Renunciar a los principios, que hacen a nuestra vida colectiva. En nombre de un principio individual. Es el tipo de sociedad que estallo en el 2001. esta mal el amor, claro que no. Están mal los principios claro que no. Lo que está mal es derribar los ideales colectivos, comunitarios, en nombre de la decisión individual. mas cuando en el amor anida otro sentimiento bastante actual en este tiempo, la codicia. que es la base de neoliberalismo. ahora que lo pienso mi Padre era peronista y madre era radical, y ellos juntos demostraron un romance nacional.






jueves, 22 de diciembre de 2016

Navidad


De todas las reliquias de las civilizaciones, las que más me gustan son los calendarios. En nuestro mundo el tiempo es vital. Llevamos a cuesta siempre un reloj que nos marca el paso. Esta pasión, por llevar el tiempo ha sido una constante desde que el hombre es inteligente, la habilidad de determinar el tiempo era el equivalente de tener el poder. Los primeros grupos tribales tenían un hombre sabio, un gran jefe que determinaban cuando había que partir de tal lugar. Cuando la humanidad era nómade y debía desplazarse para comer. Saber cuando llegaba en invierno era vital para poder iniciar el viaje a otras regiones que lo proveían de alimento. Al nacer el primer asentamiento surgió la agricultura. Esto fue fruto de una nueva cultura. La religión. La religión tenía la misión de establecer el ciclo de siembra y cosecha. Recuerda la biblia. José le dijo al faraón que vendría siete años de abundancia y siete años de sequia. Los cultos eran también al sol. Es mas en el imperio romano el 25 de diciembre se celebraba un culto al sol. Que fue tomado por la iglesia católica para celebrar la navidad. La religión estaba atada a las necesidades básicas del hombre, el comer. Los incas tenían cultos sangrientos de ofrecer sacrificio al dios para que le dé una abundante cosecha, todavía no hay datos que permitan establecer que haya habido contactos entre america y Asia. El calendario era una pieza de tecnología necesaria para que el sumo sacerdote pueda establecer el tiempo de cosecha. Uno de los milagros de Jesús fue multiplicar los panes y los peses, y no olvidemos a moisés y la lluvia de mana.
Hoy cerca del 25 de diciembre asistimos a una dura lucha entre la religión y el capitalismo. Que se da desde la década del 70. La religión y su mandamiento van en contra de papá Noel y sus regalos. No es casualidad que Jesús se vuelva casi invisible en los medios. Toda publicidad que se hace es sobré papá Noel.
Este personaje, papa Noel, santa clos, san Nicolás el viejo páscuelo. O como quiera que se llame es el símbolo del capitalismo, y la sociedad de consumo. En toda película los niños malos no reciben regalos, ¿me pregunto y los niños que son pobres, son malos por no recibir regalos? hoy entre Europa y los estados unidos hay 100 millones de desocupados. Como se soportara la publicidad de santa clos allá. Como se soporta una creencia que te excluye de ella. Porque santa solo le regala a quien se porto bien. El vive en el polo norte. Y tiene a unos duendes que trabajan para él. No le molesta el calor de chaco, ya que en todos los negocios esta vestido de lana roja. Todo el cine de EE UU hace hincapié en esta leyenda. Más que el Jesús.
Es innegable, todos tenemos una anécdota navideña. Que recordamos. En épocas de abundancia ponemos regalos suntuarios en el árbol. Así poco a poco hemos ido olvidando que es la navidad. El verdadero significado del nacimiento de dios. A la par en estas fechas somos más buenos, todo nos deseamos una linda navidad en familia, perdonamos y somos más amables. Y he aquí la paradoja. Por un lado hacemos regalos a nuestros hijos por la leyenda de santa clos y por otro somos mejores personas en nombre de Jesús.
La religión fue en el principio aquella que nos reglaba el tiempo, tiempo de sembrar el tiempo de cosechar. Más tarde fue la que mantuvo unido al cuerpo social a dar leyes morales y someter al estado, hoy está en conflicto con la sociedad de consumo. Y el nuevo Jesús es el dinero. El dinero que nos deja consumir. Tal vez la única cosa que no le ha permitido a la humanidad sucumbir a los símbolos de la religión capitalista, Sean sus periódicas crisis. Que nos hacen volver a buscar la magia de Jesús, el que vence lo imposible, el que camina por el agua. El que muere y vuelve a vivir, que contrasta tanto con frases del neoliberalismo, tan lleno de imposibles.
En esta navidad juntémonos con la flia, amigos o desconocidos, pero reflexionemos sobre el porqué, perdonemos las ofensas, porque somos nosotros los que sufrimos con el rencor. Aceptemos a los demás con sus defectos, acaso nuestro disgusto ¿los hará cambiar?, que hay más absurdo que vivir sin soportar. Esos son suicidas. Así que feliz navidad a todos. Hoy somos lo que somos más allá de toda conjetura, celebremos el amor el reencuentro, la vida. Matemos a ese papa Noel insoportable.